x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Boletas desde US$ 60 hasta US$ 6.730

para un partido del Mundial ¿Le alcanza?

Ir a la Copa Mundo de Estados Unidos, México y Canadá, en junio de 2026, es un sueño para muchos. A Rusia fueron 19.000 colombianos, a Brasil 50.000. Haga cuentas.

  • Boletas desde US$ 60 hasta US$ 6.730 para un partido del Mundial ¿Le alcanza?
  • John Eric Gómez Marín

    John Eric

    Gómez Marín

hace 3 horas
bookmark

El sueño de todo aficionado al fútbol es cantar los goles de su selección nacional en una Copa del Mundo. Para los colombianos, ese anhelo volvió a convertirse en realidad tras la clasificación de la Selección Colombia al Mundial de 2026, una cita que será histórica por múltiples razones: por primera vez el torneo se disputará en tres países (Estados Unidos, México y Canadá), contará con 48 selecciones y ofrecerá un calendario de 104 partidos en 16 ciudades sede. La ilusión ya está en marcha. Desde Bogotá hasta Nueva York, desde Medellín hasta Ciudad de México, miles de hinchas hacen cuentas, calculan precios y ajustan presupuestos para vivir la fiesta más grande del fútbol. Pero la experiencia, aunque inolvidable, no será barata.

La FIFA fijó un rango de precios que inicia en 60 dólares (unos $235.000 al cambio actual) para la fase de grupos.

De ahí en adelante, los costos suben considerablemente: octavos de final rondarían los 120 dólares, los cuartos hasta 200 dólares, las semifinales cerca de 400 dólares y la final en Nueva Jersey hasta 6.730 dólares (más de $26 millones).

Además, la FIFA habilitará modalidades VIP y paquetes especiales, con precios que parten desde 500 dólares y pueden llegar hasta 18.000 dólares para planes de lujo.

Los interesados deberán registrarse en la página oficial FIFA.com/tickets, donde podrán elegir el equipo de su preferencia para recibir notificaciones personalizadas.

Los tiquetes aéreos representan el gasto más grande del presupuesto. Alguien que sueñe con seguir todos los partidos de Colombia tendrá que jugar también su propio “partido logístico” escogiendo vuelos estratégicos.

Para Estados Unidos, el destino más económico suele ser Miami, mientras que para México una buena opción es aterrizar en Cancún y desde allí conectar con alguna de las ciudades sede, con lo cual se pueden ahorrar hasta 2 millones de pesos frente a un vuelo directo a Ciudad de México.

Según búsquedas recientes en distintas plataformas de viaje, estos son algunos valores de vuelos ida y vuelta desde Medellín o Bogotá para las fechas de la Copa: para ir a Canadá, Toronto está desde $2,72 millones; Vancouver, entre $4 y $5 millones.

El viaje a México, Monterrey está entre $5,39 y $9,69 millones; Guadalajara, entre $5,23 y $7,73 millones y Ciudad de México desde $5,98 millones.

Y para las sedes de Estados Unidos, los tiquetes aéreos están a Nueva Jersey (final) desde $3,15 millones con escalas o $4,51 millones en vuelo directo; Houston desde $3,46 millones; Los Ángeles desde $1,99 millones y Miami desde $1,57 millones.

El alojamiento varía según la ciudad y el tipo de experiencia que se busque. Quienes tengan familiares en las distintas sedes podrán ahorrar considerablemente al quedarse con sus seres queridos, pero para otros que sueñan con asistir a la gran final en Nueva Jersey, existen plataformas que ofrecen desde hoteles de gama media hasta apartamentos más económicos.

Un ejemplo es el Residence Inn East Rutherford, con tarifas desde $898.660 por noche y comodidades como gimnasio, piscina cubierta, wifi gratuito y ubicación estratégica a 3,7 km del MetLife Stadium.

También hay apartamentos familiares entre $442.000 y $780.000 por noche, equipados con cocina completa, lavadora y dos dormitorios, lo que resulta ideal para grupos de amigos o familias que viajen juntos.

El consejo de los operadores logísticos es claro: “Hay que descargar varias aplicaciones, comparar precios y reservar con anticipación para no quedarse sin opciones asequibles”, explica Juan Pablo Bernal, experto en Comunicación y Marketing de Turismo Virtual.

Hoy la Tasa Representativa del Mercado (TRM) está por debajo de los $4.000. Sin embargo, según proyecciones del Ministerio de Hacienda en su Marco Fiscal de Mediano Plazo, para 2026 podría alcanzar un promedio anual de $4.408 por dólar.

Este detalle no es menor: cada entrada, vuelo o consumo durante el viaje dependerá de esa fluctuación del dólar, lo cual debe ser considerado en cualquier presupuesto. El valor del dinero será un factor decisivo para medir hasta dónde se puede llegar: desde acompañar solo la fase de grupos hasta soñar con estar en la gran final de Nueva Jersey.

Según cálculos de expertos en turismo deportivo, un aficionado colombiano podría gastar alrededor de 3.500 dólares por dos semanas de viaje sin grandes lujos (unos $14 millones a la TRM actual). Ese monto cubriría entradas para varios partidos en fase de grupos, vuelos ida y vuelta, alojamiento en opciones medias, alimentación y transporte local.

Pero si el plan es llegar hasta la final y optar por boletos de categorías altas, la cifra podría duplicarse o triplicarse fácilmente. Los trayectos entre una y otra sede son largos. En ese sentido, la experiencia del Mundial se convierte en un verdadero proyecto de vida: ahorrar, planear y organizar cada detalle se transforma en parte de la emoción previa.

Faltan solo nueve meses para que ruede el balón en la Copa del Mundo 2026. La ilusión crece, pero también la necesidad de planear con cuidado. La FIFA ya abrió ventas iniciales, aunque lo recomendable es esperar al sorteo en diciembre para conocer el calendario definitivo de la Selección Colombia y organizar los trayectos de manera estratégica.

El aficionado que reserve hoy sin saber en qué ciudad jugará su selección puede terminar gastando mucho más de lo esperado en desplazamientos internos. Por eso, la paciencia y la estrategia serán tan importantes como el fervor y la pasión.

El sueño de viajar a un Mundial también despierta debates familiares. Para muchos hogares colombianos, la decisión de invertir en un viaje de estas dimensiones no es sencilla. Algunos ahorran durante años, otros se organizan en grupos para reducir costos de hospedaje, y muchos más se conforman con vivir la fiesta desde la televisión.

Sin embargo, quienes ya decidieron dar el salto aseguran que estar en un Mundial es una experiencia que no tiene precio. “Ver a la Selección Colombia rodeada de miles de compatriotas en el extranjero es un recuerdo que queda grabado para siempre”, manifestó Mauricio Acevedo, hincha que acompañó a Colombia en Brasil y en Rusia y que piensa hacerlo nuevamente.

También está el factor cultural. El Mundial no solo será una oportunidad para alentar a la Tricolor, sino también para conocer tres países con realidades muy distintas. Desde la calidez mexicana hasta el orden canadiense y la diversidad estadounidense, el torneo será una ventana para descubrir nuevas ciudades, probar otras comidas, interactuar con hinchas de todo el planeta y vivir una fiesta global que va mucho más allá de lo deportivo.

Cada gol de Colombia será celebrado no solo en los estadios, sino también en las calles, en los bares y en los hogares de quienes viajen como embajadores de la alegría colombiana, en un evento que tendrá su pitazo inicial el 11 de junio y concluirá el 19 de julio.

Según datos de la FIFA y Migración Colombia, alrededor de 50.000 aficionados colombianos viajaron al Mundial de Brasil 2014, convirtiendo a la Tricolor en una de las selecciones con mayor presencia de público extranjero en los estadios. En Rusia 2018, la cifra fue cercana a 19.000 hinchas que acompañaron a la Selección en la cita mundialista. ¿Cuál será el número esta vez?

El sueño de todo aficionado al fútbol es cantar los goles de su selección nacional en una Copa del Mundo. Para los colombianos, ese anhelo volvió a convertirse en realidad tras la clasificación de la Selección Colombia al Mundial de 2026, una cita que será histórica por múltiples razones: por primera vez el torneo se disputará en tres países (Estados Unidos, México y Canadá), contará con 48 selecciones y ofrecerá un calendario de 104 partidos en 16 ciudades sede. La ilusión ya está en marcha. Desde Bogotá hasta Nueva York, desde Medellín hasta Ciudad de México, miles de hinchas hacen cuentas, calculan precios y ajustan presupuestos para vivir la fiesta más grande del fútbol. Pero la experiencia, aunque inolvidable, no será barata.

La FIFA fijó un rango de precios que inicia en 60 dólares (unos $235.000 al cambio actual) para la fase de grupos.

De ahí en adelante, los costos suben considerablemente: octavos de final rondarían los 120 dólares, los cuartos hasta 200 dólares, las semifinales cerca de 400 dólares y la final en Nueva Jersey hasta 6.730 dólares (más de $26 millones).

Además, la FIFA habilitará modalidades VIP y paquetes especiales, con precios que parten desde 500 dólares y pueden llegar hasta 18.000 dólares para planes de lujo.

Los interesados deberán registrarse en la página oficial FIFA.com/tickets, donde podrán elegir el equipo de su preferencia para recibir notificaciones personalizadas.

Los tiquetes aéreos representan el gasto más grande del presupuesto. Alguien que sueñe con seguir todos los partidos de Colombia tendrá que jugar también su propio “partido logístico” escogiendo vuelos estratégicos.

Para Estados Unidos, el destino más económico suele ser Miami, mientras que para México una buena opción es aterrizar en Cancún y desde allí conectar con alguna de las ciudades sede, con lo cual se pueden ahorrar hasta 2 millones de pesos frente a un vuelo directo a Ciudad de México.

Según búsquedas recientes en distintas plataformas de viaje, estos son algunos valores de vuelos ida y vuelta desde Medellín o Bogotá para las fechas de la Copa: para ir a Canadá, Toronto está desde $2,72 millones; Vancouver, entre $4 y $5 millones.

El viaje a México, Monterrey está entre $5,39 y $9,69 millones; Guadalajara, entre $5,23 y $7,73 millones y Ciudad de México desde $5,98 millones.

Y para las sedes de Estados Unidos, los tiquetes aéreos están a Nueva Jersey (final) desde $3,15 millones con escalas o $4,51 millones en vuelo directo; Houston desde $3,46 millones; Los Ángeles desde $1,99 millones y Miami desde $1,57 millones.

El alojamiento varía según la ciudad y el tipo de experiencia que se busque. Quienes tengan familiares en las distintas sedes podrán ahorrar considerablemente al quedarse con sus seres queridos, pero para otros que sueñan con asistir a la gran final en Nueva Jersey, existen plataformas que ofrecen desde hoteles de gama media hasta apartamentos más económicos.

Un ejemplo es el Residence Inn East Rutherford, con tarifas desde $898.660 por noche y comodidades como gimnasio, piscina cubierta, wifi gratuito y ubicación estratégica a 3,7 km del MetLife Stadium.

También hay apartamentos familiares entre $442.000 y $780.000 por noche, equipados con cocina completa, lavadora y dos dormitorios, lo que resulta ideal para grupos de amigos o familias que viajen juntos.

El consejo de los operadores logísticos es claro: “Hay que descargar varias aplicaciones, comparar precios y reservar con anticipación para no quedarse sin opciones asequibles”, explica Juan Pablo Bernal, experto en Comunicación y Marketing de Turismo Virtual.

Hoy la Tasa Representativa del Mercado (TRM) está por debajo de los $4.000. Sin embargo, según proyecciones del Ministerio de Hacienda en su Marco Fiscal de Mediano Plazo, para 2026 podría alcanzar un promedio anual de $4.408 por dólar.

Este detalle no es menor: cada entrada, vuelo o consumo durante el viaje dependerá de esa fluctuación del dólar, lo cual debe ser considerado en cualquier presupuesto. El valor del dinero será un factor decisivo para medir hasta dónde se puede llegar: desde acompañar solo la fase de grupos hasta soñar con estar en la gran final de Nueva Jersey.

Según cálculos de expertos en turismo deportivo, un aficionado colombiano podría gastar alrededor de 3.500 dólares por dos semanas de viaje sin grandes lujos (unos $14 millones a la TRM actual). Ese monto cubriría entradas para varios partidos en fase de grupos, vuelos ida y vuelta, alojamiento en opciones medias, alimentación y transporte local.

Pero si el plan es llegar hasta la final y optar por boletos de categorías altas, la cifra podría duplicarse o triplicarse fácilmente. Los trayectos entre una y otra sede son largos. En ese sentido, la experiencia del Mundial se convierte en un verdadero proyecto de vida: ahorrar, planear y organizar cada detalle se transforma en parte de la emoción previa.

Faltan solo nueve meses para que ruede el balón en la Copa del Mundo 2026. La ilusión crece, pero también la necesidad de planear con cuidado. La FIFA ya abrió ventas iniciales, aunque lo recomendable es esperar al sorteo en diciembre para conocer el calendario definitivo de la Selección Colombia y organizar los trayectos de manera estratégica.

El aficionado que reserve hoy sin saber en qué ciudad jugará su selección puede terminar gastando mucho más de lo esperado en desplazamientos internos. Por eso, la paciencia y la estrategia serán tan importantes como el fervor y la pasión.

El sueño de viajar a un Mundial también despierta debates familiares. Para muchos hogares colombianos, la decisión de invertir en un viaje de estas dimensiones no es sencilla. Algunos ahorran durante años, otros se organizan en grupos para reducir costos de hospedaje, y muchos más se conforman con vivir la fiesta desde la televisión.

Sin embargo, quienes ya decidieron dar el salto aseguran que estar en un Mundial es una experiencia que no tiene precio. “Ver a la Selección Colombia rodeada de miles de compatriotas en el extranjero es un recuerdo que queda grabado para siempre”, manifestó Mauricio Acevedo, hincha que acompañó a Colombia en Brasil y en Rusia y que piensa hacerlo nuevamente.

También está el factor cultural. El Mundial no solo será una oportunidad para alentar a la Tricolor, sino también para conocer tres países con realidades muy distintas. Desde la calidez mexicana hasta el orden canadiense y la diversidad estadounidense, el torneo será una ventana para descubrir nuevas ciudades, probar otras comidas, interactuar con hinchas de todo el planeta y vivir una fiesta global que va mucho más allá de lo deportivo.

Cada gol de Colombia será celebrado no solo en los estadios, sino también en las calles, en los bares y en los hogares de quienes viajen como embajadores de la alegría colombiana, en un evento que tendrá su pitazo inicial el 11 de junio y concluirá el 19 de julio.

Según datos de la FIFA y Migración Colombia, alrededor de 50.000 aficionados colombianos viajaron al Mundial de Brasil 2014, convirtiendo a la Tricolor en una de las selecciones con mayor presencia de público extranjero en los estadios. En Rusia 2018, la cifra fue cercana a 19.000 hinchas que acompañaron a la Selección en la cita mundialista. ¿Cuál será el número esta vez?

Costos y trámites de las visas

A la par de los costos, hay trámites que no deben pasarse por alto. La visa estadounidense sigue siendo un requisito obligatorio y conseguirla implica cita previa, entrevista y un pago de 185 dólares, más la nueva tarifa de integridad de 250 dólares que se empezará a cobrar en 2026 (un total aproximado de $1.756.000), suma que también debe incluirse en el presupuesto. Para Canadá se requiere la eTA (Electronic Travel Authorization), un trámite más sencillo y económico (aproximadamente $289.228), mientras que a México se puede ingresar sin visa. Son detalles logísticos que, de no planearse con tiempo, pueden arruinar el viaje más soñado. Por eso, los expertos recomiendan iniciar estos trámites con anticipación.

Ciudades en las que se va disputar

El Mundial 2026 será la edición más grande de la historia, con 48 selecciones y 16 ciudades sede repartidas en tres países de Norteamérica. En Estados Unidos, los partidos se jugarán en Atlanta, Boston, Dallas, Houston, Kansas City, Los Ángeles, Miami, Nueva York/Nueva Jersey, Filadelfia, San Francisco y Seattle, estadios de primer nivel que reflejan la diversidad del país. México, anfitrión histórico en 1970 y 1986, tendrá tres sedes: Guadalajara, Ciudad de México —con el mítico Estadio Azteca— y Monterrey, símbolo de modernidad en el norte del país. Canadá hará su debut como organizador en el Mundial masculino con Vancouver y Toronto, dos ciudades icónicas que se suman a esta fiesta global que promete ser inolvidable.

Apoyarse en la inteligencia artificial

Existen plataformas diseñadas para armar viajes completos con solo ingresar las fechas y el presupuesto disponible. Herramientas como ChatGPT o Google Gemini permiten elaborar itinerarios personalizados, mientras que opciones especializadas como Trip Planner AI o Wonderplan crean planes detallados que incluyen vuelos, hoteles y atracciones turísticas cercanas a los estadios. El transporte aéreo es uno de los rubros más costosos del viaje, por lo que conviene apoyarse en soluciones con predicción de precios, como Hopper, que utiliza modelos de IA para anticipar si los tiquetes subirán o bajarán, mientras que buscadores como Kayak AI recomiendan las mejores rutas según escalas y costos. Para el alojamiento, plataformas como Booking y Airbnb ya integran asistentes inteligentes que sugieren opciones cercanas a los estadios, ajustadas al bolsillo del viajero. Finalmente, al momento de organizar el día a día del viaje, aplicaciones como TripIt Pro, Roam Around o Journeai permiten centralizar todas las reservas en un solo calendario, crear rutas urbanas y hasta coordinar planes grupales.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida