x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Salsa caleña fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia

La ciudad de Cali se ha posicionado a nivel mundial como una de las cunas más importantes de este género musical.

  • La salsa caleña es reconocida por sus rápidos movimientos de piernas y cadera. FOTO ARCHIVO - JOSÉ LUIS CHAVARRIAGA
    La salsa caleña es reconocida por sus rápidos movimientos de piernas y cadera. FOTO ARCHIVO - JOSÉ LUIS CHAVARRIAGA
26 de julio de 2022
bookmark

La salsa caleña recibió este lunes, 25 de julio, de forma oficial el reconocimiento de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, un “gran regalo” con el que además se celebraron los 486 años del nacimiento de la tercera ciudad más importante de Colombia, Santiago de Cali.

“¿A qué les suena Cali? Sin duda alguna, les debe sonar a salsa. Un ritmo y ensamble perfecto que llena cada rincón de la ciudad de alegría, pasión y sonrisas. ¡Un sonido único que le ha permitido a Cali ser conocida mundialmente como la Capital de la Salsa!”, celebró la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.

Mayolo, acompañada del alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, asistió este lunes al acto oficial en el que se hizo entrega del reconocimiento del Complejo Musical Dancístico de la Salsa Caleña como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

A lo largo del día se llevaron a cabo diferentes actos enmarcados en un “plan de acción para promover el fortalecimiento y posicionamiento cultural inmaterial” de la salsa.

Esto engloba las prácticas, saberes y tradiciones alrededor de la salsa caleña, que va más allá del baile y la música.

Músicos, orquestas, compositores, bailarines, coreógrafos, artesanos de zapatos, diseñadores de trajes, sastres y artistas gráficos, entre muchos otros, han construido y hacen parte del tejido cultural de la “sucursal del cielo en la tierra”.

La responsable de la cartera de Cultura agradeció a “todos los colectivos salseros, bailadores, bailadoras, melómanos y coleccionistas, por mantener viva la tradición salsera”.

El reconocimiento se ha conseguido en el marco del Plan de Salvaguarda impulsado desde la Alcaldía de la ciudad para proteger una de las facetas culturales más características de Cali.

Le puede interesar: ¡Prepárese! Ya hay fecha para que Medellín disfrute la Feria de las Flores de 2022

“Para Cali es una noticia histórica, que tiene connotación global”, celebró el secretario Distrital de Cultura, Ronald Mayorga. “Estamos dispuestos a cuidar lo caminado, a conservar y a proteger todas esas narrativas, todas esas historias, esos productos que Cali ha creado durante años”, con el reto de “dar nuevos pasos”, agregó Mayorga.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD