x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Heroínas de la historia, el libro que recuerda a las más de 100 mujeres claves para la Independencia de Colombia

Publicado por la Editorial Planeta, este libro de la investigadora y diseñadora Ángela Granados reconstruye los perfiles de aquellas próceres de la historia colombiana que fueron claves para el proceso independentista. EL COLOMBIANO habló con la autora.

  • Así luce el libro de la investigadora y diseñadora Ángela Granados. FOTO Cortesía Editorial Planeta
    Así luce el libro de la investigadora y diseñadora Ángela Granados. FOTO Cortesía Editorial Planeta
hace 60 minutos
bookmark

De una conversación con sus sobrinos sobre la historia colombiana surgió la idea que llevó a la investigadora y diseñadora Ángela Granados a escribir un libro que permitiera acercar, a personas como ella, la historia de aquellas mujeres que participaron en uno de los hechos más importantes de nuestra historia nacional: la independencia del antiguo Virreinato de la Nueva Granada.

Puede leer: Quino y Mafalda y su regreso a las librerías del país

El resultado fue Heroínas de la historia: Las próceres olvidadas, un libro de 312 páginas que reúne más de 100 historias de mujeres que fueron clave en este hito nacional.

Después de aquella conversación –el detonante, como ella misma cuenta, cuando se percató de que solo conocía la historia desde una única versión–, la investigadora colombiana radicada en Nueva York comenzó el trabajo que sustenta el libro. Primero buscó textos que explicaran la historia de Colombia de forma sencilla y, poco a poco, fue adentrándose en libros más complejos y en materiales de archivo, como los que resguarda el Archivo General de la Nación. En ese proceso encontró más de 10.000 referencias a mujeres que fueron cruciales para la independencia.

Estas son Las próceres olvidadas de la independencia colombiana

Una de los perfiles reconstruido por Ángela fue el de Justina Estepa, una campesina mestiza que fue espía y que tuvo un lugar central en el proceso independentista en Boyacá. Esta joven hacía parte de los patriotas, la facción que estaba a favor de la independencia de la corona española, y lo que hacía era servir como mensajera entre los ejércitos del Valle de Tenza y Casanare. Las cartas, que llevaba ocultas en la cintura de su falda, la llevaron a ser fusilada por los realistas –los que defendían la colonia– el 16 de enero de 1816.

Otra de las más de 100 mujeres que aparece en este libro es Juana Béjar, quien pasaría a la historia como la primera mujer Sargento Mayor de la Caballería Colombiana. Nacida en Tame, esta prócer comenzó a hacer parte de las filas del ejército libertador el 12 de junio de 1819, al que ingresó gracias sus habilidades como “excelente jinete y por su arrollante destreza en el manejo de la lanza”, según cuentan relatos de esa época. Béjar fue una de las 17 mujeres de Casanare que se unieron a los libertadores en su lucha.

Le puede interesar: A 40 años de la tragedia de Armero, un libro reconstruye sus historias olvidadas

Pero, además de las historias de estas mujeres, otro de los aspectos que capturó la atención de Ángela fue cómo lo cotidiano también se convirtió en una forma de lucha. Por ejemplo, el vestuario. “Hubo otras mujeres que apoyaron a las mujeres mestizas que decidieron respaldar a las mujeres indígenas, porque a las indígenas se les prohibía usar sus faldas. Entonces, las mestizas dijeron: “A nosotras no se nos puede prohibir vestirnos como queramos.” Y tomaron una decisión colectiva: todas se pusieron la pollera. Todas llevaron la misma falda que estaba prohibida por los españoles. ¿Por qué estaba prohibida? Porque era un poco más corta que las faldas europeas, porque tenía colores, motivos y símbolos que representaban distintos significados. Esos símbolos fueron considerados “malos” por los colonizadores. Así, la moda también terminó adquiriendo un carácter simbólico y de resistencia”, relata la investigadora.

Para hablar de Justina y Juana, y de las otras decenas de mujeres que hacen parte de Heroínas de la historia, Granados reconstruyó sus biografías y, gracias a su talento como ilustradora, creó también una obra que permite conocer el rostro de estas líderes. Además, cada uno de los perfiles está narrado con la jerga propia de los lugares de procedencia de estas próceres.

Además de transformar radicalmente su visión de la historia colombiana, la publicación del libro, que se ha presentado en Nueva York y Londres, ha inspirado a su autora a continuar llevando la historia de estas mujeres a otros lugares, otras generaciones y otros formatos. Su objetivo ahora es traducirlo al inglés y también realizar una versión infantil para que los más pequeños puedan conocer estas figuras clave de la historia de su país.

“Para mí es muy importante que nuestra generación –y las que vienen–, incluso nosotras mismas ahora, podamos vernos en nosotras mismas. A mí esto me cambió mucho la visión y me hizo sentir súper orgullosa. Fue como decir: wow, estas chicas la rompieron. Se pusieron la 10 durante la independencia, hicieron un montón; ellas fueron parte fundamental del equipo. Tenemos que darles esa medalla de reconocimiento que no les hemos dado durante tanto tiempo. Se lo merecen: merecen que hablemos de ellas, que aparezcan en las conversaciones cotidianas”, considera Ángela.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida