x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Instantáneas de la memoria alrededor de una cámara

Una cámara antigua de fotograbado, que ampliaba y reducía fotografías en EL COLOMBIANO, se exhibe por estos días en el Mamm.

  • La cámara es sueca y no tomaba fotos. Se usaba para ampliar o disminuir el tamaño de las imágenes. FOTO juan antonio sánchez
    La cámara es sueca y no tomaba fotos. Se usaba para ampliar o disminuir el tamaño de las imágenes. FOTO juan antonio sánchez
09 de mayo de 2016
bookmark

Larga como un vagón de tren, así es la cámara de fotograbado que capta las miradas en la sala central del Museo de Arte Moderno de Medellín.

La “pusieron a conversar”, como dicen los museístas, con la exposición Cámara de Maravillas, en la que se ven fotografías de artistas nacionales y extranjeros. Es decir, la instalaron allí como un complemento, como uno de esos actores extras de las películas que apenas si les corresponde pasar por detrás de la escena empujando una carretilla, sin mayor figuración. Pero su apariencia antigua, la de sobreviviente de una época cuando la vida era más lenta, hace detener a la gente.

¿Qué seduce tanto en su aspecto físico? ¿Será tal vez su fuelle central? ¿Su cuerpo de madera, acaso?

Lo cierto es que da la idea de estar emparentada con la fotografía. De acuerdo con Luis Mariano Velásquez, experto en el tema, “si una cámara fotográfica toma fotos de la realidad, esta toma fotos de fotos”. En otras palabras significa que es una ampliadora y reductora de imágenes: “esta máquina ampliaba hasta dos veces el tamaño de una fotografía y reducía hasta seis veces el tamaño”.

Cámara Sueca. En una plaquita dice: Holmlunds Kameraverkstad Ineh. E.A. Adamson, Sala tel 710. Stockholm tel 213022.

Se trata de una herramienta que fue útil en la elaboración de periódicos entre los años treinta y mediados de los años 70 cuando surgió el sistema offset.

En los detalles está la vida

Esta pieza de museo fue propiedad de EL COLOMBIANO hasta mediados del decenio de 1960, cuando la sede quedaba en Palacé, entre Maracaibo y La Playa.

“Esa máquina no estuvo en la sede de Maracaibo”, cuenta Luis Mariano Velásquez, encargado de los procesos gráficos del periódico, quien hizo parte de la empresa desde ese tiempo, en esa sede de Palacé entre Maracaibo y La Playa, que precedió la de Juanambú entre Bolívar y Carabobo, que ocupó el periódico de todos y para todos entre 1967 y 1988, cuando se trasladó para la sede actual, de Envigado sobre la avenida Las Vegas.

“Mi papá trabajó 48 años en el periódico –dice Luis Mariano—. En los años sesenta, después de estudiar, me iba para la sede de Maracaibo y esa máquina ya no estaba”.

En esa época todo había que importarlo, según Luis Mariano. Se debía esperar meses para traer esas máquinas desde Europa. Los clisés eran láminas de tres milímetros de grueso y había que importarlos también, lo mismo que los ácidos para los procesos de ampliación en cuarto oscuro... “Hacer un periódico era más costoso...”.

Luis Mariano habla de un proceso sucio. Los de fotograbado se ponían ropa vieja cuando llegaban al periódico. Por las tintas, claro, pero también por los ácidos. Entre ellos, el nítrico. Si le brincaban gotas a la ropa quedaba como un colador. A veces sucedía así con los calcetines. “En esa época, nadie se imaginaba que el fotograbado se acabaría algún día”.

Quien va al Museo se da cuenta de que esta cámara de verdad conversa con la exposición fotográfica. Le habla de la forma cómo se hacían las cosas antes. Le dice que aunque la tecnología pase, lo importante es la imagen de la realidad. Y que no importan los pliegues de su fuelle, que son como arrugas inmensas, porque la luz, encargada de capturar las imágenes, jamás envejece.

Una cámara que tomaba fotos de las fotos y que es tan larga como el vagón de un tren se puede ver en el Museo de Arte Moderno. Una muestra del paso del tiempo, de la tecnología que avanza.

1930
a 1970 esta cámara fue importante para hacer periódicos. Última tecnología para la época.
1.86
metros tiene de alto este objeto de madera. Mucho más grande que el promedio de altura de la mayoría de la gente.
Infográfico
En el en el Mamm se expone cámara antigua de fotograbado

Temas recomendados

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida