Por las características geográficas y poblacionales, desde mediados del siglo XX Medellín comenzó a construirse en vertical. Se hicieron edificios, se consolidó el Centro y algunas periferias, como El Poblado, comenzaron a tener un crecimiento acelerado. Muchas de esas construcciones son un referente arquitectónico.
Una selección de los mejores edificios se pueden ver hasta este domingo en la exposición El orden vertical del espacio, del Museo de Antioquia, que resalta algunos casos destacados por su conexión con los espacios públicos, el transporte masivo y el ordenamiento del espacio.
En la investigación participaron más de 300 personas durante tres años y medio. La idea surgió por la insatisfacción que tenían algunos arquitectos con la ubicación y tipo de construcción en la ciudad durante las últimas dos décadas. Según ellos, el espacio horizontal de Medellín es limitado, pero se puede reordenar (ver recuadro).
“No tiene sentido hacer edificios en laderas que tienen suelos no muy buenos”, explica Mauricio Gaviria, profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional y uno de los investigadores líderes. Las construcciones, cuenta, deben estar en las zonas planas y aledañas a los sistemas masivos de transporte, si se quiere pensar en un crecimiento orgánico y con características y usos que lo hacen ejemplar.
Uno de ellos es el edificio de la Cámara de Comercio de Medellín, en la Oriental con Ayacucho. Tiene un centro cultural en el primer piso, lugares de atención pública en el vestíbulos, siete plantas de oficinas y lo demás repartido en viviendas con ingreso independiente desde la calle. Incluso sus fachadas están hechas de tal manera que protegen, en los cuatros costados, del poniente y salidas.
Arquitectura moderna
Entre los ejemplares los investigadores destacan el Coltejer, el del Banco de la República, Banco Central Hipotecario, Gualanday, Seguros Bolívar, Torre La Playa, Torre Argos y Torre del Café. Son referentes que deberían marcar la pauta a seguir de estructuras venideras.
Explica Luis Guillermo Hernández Vásquez, profesor de la misma facultad, que son ejemplares por su estructura (diseño arquitectónico) y su relación con el suelo urbano: promueven actividades que estimulan la circulación diurna y nocturna.
La exposición del Museo de Antioquia, con entrada libre, incluye una serie de 24 edificios del Centro, construidos entre las décadas del cincuenta y el ochenta del siglo pasado n