Con todo le han caído al Gobierno del presidente Gustavo Petro por la firma de un memorando de entendimiento con su homólogo de Venezuela, Nicolás Maduro. Lo que llama la Casa de Nariño llama “crear condiciones sociales y económicas” en la frontera de los dos países, es calificado como “entrega de soberanía”. El jefe de Estado reaccionó.
Le puede interesar: Nicolás Maduro propuso crear una “gran zona económica binacional” en el Catatumbo.
Vale recordar que la semana pasado los Gobiernos de ambas naciones firmaron un acuerdo para la creación de una ”zona binacional de paz” con la que buscarán potenciar el comercio, la industria, el turismo y el transporte entre los vecinos. La diplomacia venezolana lo considera “un paso histórico”.
Zona binacional Colombia-Venezuela es “entregar soberanía”: oposición
Uno de los primeros en reaccionar fue el expresidente Álvaro Uribe, quien cuestionó esta decisión de Petro y aseguró que “una de las primeras decisiones de un nuevo Gobierno que elijamos y que empiece el 7 de agosto del año entrante es echar para atrás esta decisión, cancelar esa zona binacional”.
El exmandatario cuestiona que este acuerdo es una afrenta contra la soberanía territorial de Colombia, que servirá para entregarse a grupos criminales que se encuentran en Venezuela. “La zona binacional entrega la soberanía de la patria, una zona que le han entregado al dominio del terrorismo y el narcotráfico protegidos por la dictadura de Maduro”, cuestionó.
A estas críticas se sumó la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), quien planteó la pregunta de si “esto hace parte de los acuerdos que viene haciendo con las guerrillas” y que “se puede interpretar esto como una zona de distensión para el régimen de Maduro y para las guerrillas que soporta el dictador”.
Valencia recordó que los grupos guerrilleros “que destruyeron el Catatumbo y lo llevaron a su peor crisis humanitaria” tienen vínculos con el régimen de Nicolás Maduro, que ahora tendría incidencia en una parte del territorio colombiano con ese acuerdo de entendimiento.
Entre tanto, la representante a la Cámara Luz Pastrana (Cambio Radical) se sumó a la crítica sobre la soberanía nacional y anunció que “desde la Comisión Segunda vamos a citar a la canciller en debate de control político. Vamos a ponerle lupa a este pacto indignante”.
“Colombia no es patio de ninguna dictadura. ¡Esto es una afrenta al país!”, agregó la congresista.
Petro defiende el acuerdo con Venezuela
Entre tanto, el presidente Gustavo Petro —que no se guarda nada con las críticas a su Gobierno— respondió a la crítica que hizo el expresidente Álvaro Uribe y expresó que la “zona binacional” consiste en “crear las condiciones sociales y económicas que permitan que dos pueblos de sangre común e historia común puedan ser dueños de sus territorios, prosperen y vivan bien”.
“Los gobiernos uribistas decidieron romper las relaciones entre los pueblos, eso provoca que las mafias dominaran los territorios y las poblaciones matándolas”, escribió Petro en su cuenta de X (antiguo Twitter).
Y cerró su respuesta al líder del Centro Democrático manifestando que “perder soberanía hoy, es que mafias extranjeras y nacionales, dominen nuestra población fronteriza a partir de las armas y el terror”.
Así anunciaron la zona binacional
Según anunció el presidente Nicolás Maduro, esta zona serviría para una alianza política, pero también para fortalecer el comercio, la industria, gas, petróleo, turismo y transporte.
Este convenio fue firmado por la ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Diana Morales, quien estuvo acompañada por el jefe de despacho de la Presidencia, Alfredo Saade.
Al respecto, Saade aseguró que este acuerdo era “un sueño que nació en Bolívar, de un sueño que continuó el presidente Chávez, un sueño que tiene hoy el presidente Maduro y el presidente Petro”.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.