Este martes 7 de octubre, justo cuando se cumplen dos años del ataque del grupo terrorista Hamás en Israel que acabó con la vida de más de 1.200 personas y dejó a 240 rehenes, hay marchas en varios lugares del mundo. Algunos movimientos a favor de Palestina denuncian que lo que ha sucedido es un genocidio cometido por Benjamin Netanyahu, el primer ministro israelí, que prometió venganza.
En Bogotá y otras ciudades de Colombia, citaron marchas este martes. Uno de los convocantes es el propio Gobierno Petro, pues el jefe de Estado rompió relaciones con Israel y apoya a Palestina, sin condenar el acto terrorista de Hamás.
También dijo que Donald Trump era cómplice de Netanyahu y le dijo a las tropas norteamericanas, en plena calle de Nueva York, que no siguieran órdenes del republicano. Así perdió la visa.
En contexto: Tensión en Bogotá: Embajada de EE. UU. alerta posibles desmanes durante marcha por Palestina
¿Cómo avanzan las marchas en Bogotá?
La jornada de las marchas en Bogotá empezó desde varios puntos de la ciudad y, como sucedió hace algunos días, hubo actos del vandalismo como la destrucción de vidrios en la Calle 72, al lado del centro comercial Avenida Chile.
A corte de las 5:30 p.m. la Avenida El Dorado hacia el aeropuerto está completamente bloqueada, lo que genera estragos en cientos de personas que tenían un vuelo programado.
Las imágenes muestran banderas de Israel y Estados Unidos quemadas. No todas las personas que marchan están encapuchadas, pero decenas sí.
A lo largo de la tarde los manifestantes se desplazaron hasta la embajada de EE. UU. en Bogotá con pancartas grandes, banderas y gritando arengas.
La Policía ha acompañado la jornada, pero la tensión aumenta porque la propia embajada le había pedido al Gobierno, a través de la Cancillería, que proteja sus instalaciones y garantice la seguridad de los ciudadanos norteamericanos en nuestro país.
En la mañana de este martes, la embajada publicó una breve comunicación en redes diciendo que “está siguiendo de cerca los informes sobre protestas e interrupciones en el transporte previstas en Bogotá, para el martes 7 de octubre, incluyendo el área cerca de la embajada. Las protestas podrían durar hasta la noche y tienen el potencial de tornarse violentas. Los ciudadanos estadounidenses deben evitar las protestas masivas y la zona alrededor de la embajada”.
Ayer lunes, el presidente Petro invitó a la marcha, pero dijo que su Gobierno “protegerá la embajada de los EE. UU., pero permitirá el libre derecho a la expresión y reunión del pueblo colombiano. Le solicito a los manifestantes conservar las reglas de la paz. Mi posición es diferente a la del gobierno de EE. UU., y nos atacan por ello, pero somos firmes ante los principios de nuestra constitución. Paz en el Caribe y Paz en el mundo. Respetar el territorio bajo inmunidad diplomática de la embajada de los EE. UU.”, dijo en X en la noche de este lunes.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, lo secundó: “Invito mañana a la marcha pro palestina, debe ser igual que en Europa: pacífica (...) el Gobierno se hace responsable de la seguridad en la embajada de EE. UU. y de las empresas estadounidenses en Colombia”.
Siga leyendo: ¿Qué implica en la práctica que Petro y su gabinete se queden sin visa estadounidense?