En un reciente informe de la Unión de Instituciones prestadoras de servicios de salud (Unips) reveló que durante el primer semestre de 2025 hubo 6.084 cierres de servicios de salud en Colombia. De estos, 1.054 fueron definitivos, tras acumularse una cartera morosa (es decir, deudas) que supera los $24 billones.
Le puede interesar: Clínica Somer le cortó los servicios a Nueva EPS por deudas de $100.000 millones.
El informe advierte que la mayoría de los cierres se concentraron en áreas de mediana y baja complejidad, como medicina general, odontología, psicología, psiquiatría, nutrición, fisioterapia y enfermería. Estos cierres se concentraron en regiones como Atlántico, Cundinamarca, Cali, Nariño, Norte de Santander y Santander.
Entre tanto, el documento señaló también que entre enero y junio de 2025 se abrieron 6.480 servicios, frente a los 6.084 que se cerraron. Una proporción significativa de esos cierres —5.030— fueron temporales, lo que representa el 83 %, mientras que los definitivos fueron el 17 %.
Dentro del desglose, los servicios de mediana complejidad acumularon 3.189 cierres temporales (82 %) y 589 definitivos (18 %); entre tanto, los de baja complejidad presentaron 1.441 cierres temporales (85 %) y 254 definitivos (15 %).
Así mismo, la Unips puntualizó que 479 sedes de atención fueron inauguradas en el semestre, mientras que 298 fueron cerradas. Por otro lado, 132 instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) se abrieron y 332 se cerraron en el mismo periodo.
Ante esto, el director de la Unips, Jorge Toro, manifestó que la situación es “preocupante”, pues se alcanzan volúmenes de cierre similares a los registrados durante toda la vigencia de 2024 y concluyó que en el segundo semestre, “como se está comportando el sistema, permanecerá en ese mismo comportamiento y va dejando el país sin oferta de servicios. El panorama es crítico porque cada vez se va complicando más”.
Lea aquí: Crisis en IPS: Hospital San Carlos de Bogotá anunció cierre temporal de urgencias
Una de las causas señaladas para esta crisis es el incumplimiento en los pagos adeudados por parte de ciertos actores del sistema, lo que ha llevado a que prestadores enfrenten dificultades financieras y operativas.
Por ejemplo, el Grupo Empresarial Cayena Azul anunció la suspensión temporal de sus servicios hospitalarios para más de 900.000 afiliados de Nueva EPS por una deuda que ronda los $140.000 millones.
Así mismo, instituciones como el Hospital de Alta Complejidad del Putumayo, el Hospital de Alta Complejidad del Magdalena Centro y la Unidad Clínica La Magdalena afrontan deudas que superan los $26.000 millones, $34.000 millones y $79.000 millones, respectivamente.
Ante este panorama, Jorge Toro expresó que “el Gobierno Nacional debe tomar conciencia de que hay dos actores que estamos en la mitad que son los usuarios que están absolutamente perjudicados con este proceso de discusión de reforma a la salud y de no avance en soluciones y nosotros los prestadores, por el no pago de los servicios prestados”.
Para más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.
Preguntas sobre la nota:
- ¿Qué servicios de salud fueron más afectados?
- Medicina general, odontología, psicología, psiquiatría, nutrición, fisioterapia y enfermería.
- ¿Por qué se produjeron los cierres?
- Principalmente por deudas acumuladas y dificultades financieras de prestadores de servicios de salud.
- ¿Se abrieron nuevos servicios de salud en 2025?
- Sí, se inauguraron 6.480 servicios, incluyendo 479 sedes y 132 IPS nuevas.