Si bien este martes estaba previsto que arrancara el debate de la reforma a la salud en la Comisión Séptima del Senado, la discusión quedó en veremos por falta de quorum.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4
El inicio del debate del proyecto fue aplazado por falta de quorum, pues solo asistieron siete de los 14 senadores. El ministro de Salud criticó el ausentismo y pidió que este miércoles arranque la discusión.
Si bien este martes estaba previsto que arrancara el debate de la reforma a la salud en la Comisión Séptima del Senado, la discusión quedó en veremos por falta de quorum.
Aunque esa célula legislativa está conformada por 14 senadores, solo siete acudieron a la sesión: el presidente Miguel Ángel Pinto (Liberal), Nadia Blel (Conservador), Ómar de Jesús Restrepo (Comunes), Fabián Díaz (Alianza Verde) y los congresistas del Pacto Martha Peralta, Wilson Arias y Ferney Silva. Por su parte, la senadora Berenice Bedoya (ASI) presentó excusa.
La sesión, en la que se discutirían las ponencias, estaba citada a las 10:00 de la mañana; sin embargo, pasadas las 11:00 se contaba con quorum deliberatorio, mas no decisorio. “Ha transcurrido una hora y 25 minutos desde la citación. No tenemos quorum decisorio para aprobar el orden del día. Se levanta la sesión”, reclamó el senador Pinto.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, alegó por lo ocurrido y sostuvo que, pese a que el proyecto está radicado desde el pasado 2 de abril, el debate no ha arrancado en ciernes. “Esperamos que mañana el Congreso cumpla con su deber”, dijo. Justamente, se tiene previsto que este miércoles, a partir de las 9:00 de la mañana, arranque la discusión.
Previamente, este martes fue radicada la ponencia alternativa del proyecto, que promete ser un punto medio en el debate para rescatar la iniciativa. El documento apuesta por un modelo mixto en la prestación del servicio de salud, en el que el riesgo financiero lo asuma el Estado, mientras que el riesgo de salud sería administrado por las EPS, que pasarían a ser Gestoras de Salud y Vida.
Según el texto, –radicado por las senadoras Norma Hurtado (Partido de La U), Ana Paola Agudelo (MIRA) y Lorena Ríos (Colombia Justa y Libres)–, dichas Gestoras organizarán y controlarán la atención (redes, calidad o auditoría), pero no manejarán los recursos del sistema. “Esto busca que el manejo del dinero tenga controles y no se concentre sin fiscalización”, explicaron las autoras.
Por otro lado, se propone asignar más recursos para rescatar la sostenibilidad del sistema y responder a la crisis que enfrentan médicos, hospitales, clínicas y proveedores. En esa línea, se busca garantizar pagos ágiles y directos a hospitales y clínicas sin intermediaciones.
“Se prioriza el saneamiento de deudas, proteger a los prestadores y garantizar derechos de pacientes. Además, se destinan nuevos recursos (impuestos saludables, IVA social, un punto del PIB) para estabilizar financieramente el sistema de aquí a 5 años”, agregaron las autoras.
Se tiene previsto que el 100% del recaudo de impuestos a bebidas y alimentos ultraprocesados será dirigido, durante cinco años, a sanear financieramente el sistema. “Esto permitirá contar con $4,9 billones en 2026 y, a 2036, con ingresos cercanos a $26,4 billones por IVA social y $38,4 billones por impuestos saludables”.
Se establecerán también mecanismos de trazabilidad, transparencia, auditoría y control preventivo, “garantizando que cada peso destinado a la salud llegue a su destino, se cierre la llave a la corrupción y la pérdida de los recursos de los colombianos”.
No obstante, desde ya el Gobierno rechazó la ponencia. El propio presidente Gustavo Petro reclamó que la ponencia “no sirve”.
“Acaba el giro directo, es decir deja el dinero a las EPS que es la causa del mal. Abandona la tesis que hoy se impone en toda la humanidad: fortalecer la salud preventiva y primaria. Avanza en qué las EPS dejen de ser aseguradoras financieras. A las EPS se les paga por sus servicios de referencia y contra referencia de pacientes en asistencia compleja en importación barata de medicamentos, por servicios de auditoría”, indicó.