x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Hoy se encenderá una luz por víctimas del conflicto

En nueve años de vigencia de la Ley 1448 se han registrado cerca de 9 millones de afectados por grupos armados. Se han indemnizado 997.000.

  • La Unidad para las Víctimas cuenta con 207 puntos de atención. La entidad ha invertido cerca de 5,3 billones de pesos desde el 2012 para atender población desplazada. FOTO julio césar herrera
    La Unidad para las Víctimas cuenta con 207 puntos de atención. La entidad ha invertido cerca de 5,3 billones de pesos desde el 2012 para atender población desplazada. FOTO julio césar herrera
09 de abril de 2020
bookmark

AJohn Jairo Gómez Gómez su condición de víctima ya no le avergüenza. Las calles del barrio Buenos Aires, en Medellín, lo han visto caminar con un libro bajo el brazo, pero con la cabeza en alto: Valió la Pena, dice el título de la portada, y es un recuento de todo lo que ha pasado en sus 52 años de vida.

“Fue una forma de terminar de sanar mis dolencias cuando me sentí abandonado por el Estado, al que le ofrecí mi vida”, dice Jotha, como se hace llamar John Jairo, porque se siente más representado.

En las páginas de su primer texto, Jotha cuenta las violencias que padeció por cuenta de los grupos armados. Primero fue en el Ejército cuando fue violentado sexualmente por tres soldados del batallón en el que prestaba servicio militar. Después, tratando de huir del horror, fue sometido por una célula urbana de las Farc, en otro barrio de Medellín, a todo tipo de vejámenes. Dice que lo usaban para servidumbre. “Era como su sirvienta”, recuerda.

Jotha recibió la indemnización al ser considerado víctima del conflicto armado, y con ese dinero decidió escribir su historia, la misma que ya había plasmado en pinturas. “Ellos se llevaron la dignidad y nos causaron muchos horrores, pero no pudieron llevarse nuestra esencia de la vida y las posibilidades de renacer y reconstruirnos”, cuenta.

Jotha hace parte de ese grupo de afectados por el conflicto armado que hoy suman en Colombia 8.970.712, según datos recopilados por la Unidad de Víctimas, y por los que esta noche varias organizaciones encenderán una vela desde la cuarentena y en casa.

Una luz por las víctimas

Decirles a las víctimas que no están solas y que jamás serán olvidadas, es la premisa con la que hoy varias organizaciones sociales convocan para realizar una velatón a las 8:00 p.m.

César Santoyo, director de la Corporación Orlando Fals Borda, que brinda asesoría sicosocial y jurídica de familias víctimas de desaparición forzada, expresa que en esta cuarentena hay que ser más solidarios que nunca y, en esa medida, aunar esfuerzos para que en Colombia las voces de las víctimas sean escuchadas.

“Hoy y siempre ellas cuentan con nosotros. Prender una luz en casa, como muestra de solidaridad, es un acto simbólico de reconocimiento a las víctimas por su lucha y persistencia durante todos estos años. Nuestro respaldo fortalece su resiliencia y aporta a la memoria”, asevera Santoyo.

Así mismo, la Mesa de Víctimas de Medellín planeó un trabajo en las redes sociales con videos que cuenten sus historias y que serán mostrados a través de distintas plataformas en el transcurso de este 9 de abril como una forma de conmemorar este día.

Anaydhalyt Delgado, coordinadora de la Mesa, asegura que muchas víctimas han logrado restablecer sus derechos y trabajan en proyectos; sin embargo, la violencia sigue generando otras víctimas o revictimizando las que hay.

“Buscaremos que se reivindiquen sus derechos y que puedan salir adelante”, dice Delgado, y hoy es un día para demostrárselo, añade.

Panorama nacional

Pese a que las víctimas en muchas ocasiones han contado con el respaldo de la Ley 1448 que las ampara, una de las preocupaciones es su crecimiento por hechos que siguen presentándose y la capacidad para la indemnización. Según el Registro Único Nacional de Víctimas, el país está cerca de llegar a los nueve millones. Al cierre de 2019 se registraron 8.953.040.

Un informe entregado ayer por la Comisión de paz de la Cámara, señala que “al ritmo que va la indemnización, nos tomarán 75 años reparar a todas las víctimas registradas”.

Al respecto, el director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez, precisa que se ha llegado a las 997.000 víctimas indemnizadas, con una inversión de 6.7 billones de pesos, en indemnizaciones administrativas y judiciales.

“La reparación integral avanza hacia la restitución de derechos fundamentales de una población que ha vivido constantes periodos de violencias, por eso, el 9 de abril de cada año, todo el país hace un alto y conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas”, concluye Rodríguez.

202

procesos de retorno y reubicación ha acompañado

la Unidad de Víctimas

en nueve años.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida