x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gobierno anunció la primera misión para la extracción de piezas del galeón San José

El galeón, que lleva poco más de 315 años sumergido en las profundidades del Caribe, será extraído por el Gobierno y la Armada hará los análisis de lo encontrado.

  • El primer trabajo oficial de extracción se realizará entre marzo y mayo, por el comportamiento del mar. FOTO: Colprensa
    El primer trabajo oficial de extracción se realizará entre marzo y mayo, por el comportamiento del mar. FOTO: Colprensa
  • FOTO: Colprensa
    FOTO: Colprensa
  • FOTO: Colprensa
    FOTO: Colprensa
  • FOTO: Colprensa
    FOTO: Colprensa
20 de diciembre de 2023
bookmark

El ministro de Cultura, Juan David Correa, tras una reunión con el presidente Gustavo Petro, anunció que Colombia realizará su propia expedición a los restos del Galeón San José, de la mano de la Armada Nacional y su primera extracción de materiales se realizará el próximo año.

“En febrero haremos un debate en Cartagena de Indias con arqueólogos, científicos, miembros de la Armada Nacional, para contar el proyecto a la comunidad internacional, para recibir críticas, para abrir la discusión. Entre marzo, abril y mayo, y digo esos tres meses porque el comportamiento del mar es muy importante en este tipo de procesos, haremos esa inmersión y una primera extracción de materiales”, comentó el ministro Correa.

El alto funcionario agregó que, una vez hecha la extracción, esta “tendrá que ir a un laboratorio que ya está hecho en la sede de la Armada, para hacer unos análisis científicos, y en ese momento pensaremos en una segunda extracción y poder tener una primera muestra”.

Así, parece iniciarse un nuevo capítulo en la larga historia de polémicas, procesos y búsqueda en torno a uno de los tesoros, que se dice, se encuentran en la profundidad de los mares colombianos.

Durante los últimos años, la Armada se ha venido preparando para poder colaborar en la posible extracción del galeón San José. El año pasado presentaron más de 200 horas de grabación gracias a la adquisición de un equipo de última tecnología, permitieron conocer imágenes inéditas de algunos objetos que yacen en la superficie de esta embarcación, la cual permanece enterrada en lo recóndito del mar Caribe, a casi mil metros de profundidad, lo equivalente a cinco veces la altura del edificio Colpatria en Bogotá.

FOTO: Colprensa
FOTO: Colprensa

Tras 315 años sumergido en aguas colombianas, aparece un nuevo plan para estipular cómo se va a gestionar este patrimonio y como se van a definir las acciones que siguen para su excavación, recuperación y conservación.

Uno de los intentos por sacar del fondo del mar el galeón San José lo hizo el Gobierno de Juan Manuel Santos, quien presentó un proyecto científico con el que se proponía la extracción del naufragio a manos de una compañía privada, que tuviera los medios técnicos para extraer, a cambio de una parte importante del tesoro.

No obstante, el proyecto científico, que había quedado asociado a una licitación, fue cancelado por el Gobierno de Iván Duque, argumentando que no se habían hecho los estudios necesarios, según la exministra de cultura, Mariana Garcés Córdoba, y el exdirector del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Ernesto Montenegro Pérez, funcionarios del Gobierno Santos, quienes acusaron a Duque de hacer “trizas el programa científico más importante de los últimos años”.

Lea aquí: Detalles inéditos: así fue la expedición a las entrañas del Galeón San José

“En 2018 se había establecido un procedimiento para poder intervenir de manera científica el galeón San José y pudiésemos tener una política general para el Patrimonio cultural sumergido. Lo que ha sucedido es que en los últimos cuatro años se abandonó ese proceso de intervención y quedamos a la deriva con respecto de cómo desarrollar procesos de investigación y recuperación de materiales garantizando su restauración”, dijo el exdirector del Icanh.

FOTO: Colprensa
FOTO: Colprensa

La Acción Pública Privada (APP) para el rescate del naufragio con la compañía Maritime Archaeology Consultants Switzerland (MACS), como único proponente, tenía una orden de 70 millones de dólares y su ejecución tomaría alrededor de cinco años. Sin embargo, la propuesta fue criticada por expertos y demandada, alegando irregularidades, falta de experiencia y de transparencia, además de la inviabilidad de someter a ese tipo de contratación estatal un patrimonio cultural de interés para toda la humanidad.

La profunda historia del galéon

El San José fue galeón del Imperio español, construido en 1698 por el duque Arístides Eslava y la familia Eslava, en el astillero de Mapil en Aginaga, Guipúzcoa, España, por Pedro de Aróstegui, con las especificaciones de Francisco Antonio Garrote.

Desde que se conoció la noticia del hundimiento del galeón San José, cerca de las costas de Cartagena de Indias en junio de 1708, casi de inmediato empezaron las expediciones para intentar el rescate del gran tesoro del Caribe, que era conducido desde las nuevas tierras de la corona hasta España, pero que terminó a 600 metros bajo el mar por una batalla naval durante la guerra de la sucesión librada entre España e Inglaterra.

Durante 315 años, la búsqueda ha continuado en distintos niveles, empezando por la propia España, que se encontraba trasladando su gran tesoro, el cual llegó en un primer envío, mientras que la otra parte, al parecer, permanece en el fondo del mar en territorio marítimo colombiano.

Piratas del Caribe también lo han intentado por su cuenta, así como famosos cazadores de tesoros que han buscado, de manera clandestina, llegar hasta los restos de dicho galeón, el cual ha estado protegido gracias a la profundidad en la que se encuentra.

FOTO: Colprensa
FOTO: Colprensa

Desde los años ochenta se empezaron a realizar gestiones por parte de Colombia para su recuperación, lo cual terminó en un litigio que el Estado sostiene con la firma estadounidense Sea Search, hace más de 26 años, y al parecer continuará, pues dicha firma asegura que no solo el Gobierno colombiano incumplió el acuerdo con Sea Search, de extraer los restos del galeón y dividirlos por partes iguales. Además, aseguran que fue un exempleado de ellos quien suministró el lugar donde se encuentra hundido el galeón.

Nunca, en la historia de la arqueología colombiana, se ha realizado una excavación como la que se propone hacer en el sitio donde se encuentran los restos del Galeón San José. Si bien, industrias como la petrolera han avanzado en la posibilidad de perforación y extracción a grandes profundidades, jamás se ha realizado un trabajo de ciencia y tecnología en el campo de la arqueología a más de 600 metros bajo el mar.

También le puede interesar: Finalizaron primeras pruebas de nuevo buque científico con el que contará el país

Dicho hallazgo es considerado como uno de los más grandes de la humanidad en su género, no solo por los grandes tesoros que llevaba, también por su condición histórica.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD