x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Frases y datos imprecisos de Petro durante la alocución sobre educación

Durante una hora, el mandatario defendió la gestión de su Gobierno en temas relacionados con las Pruebas Saber, los cupos universitarios y la brecha entre las instituciones públicas y privadas. Sin embargo, no todos los datos son certeros.

  • Alocución del presidente Gustavo Petro Urrego sobre los avances del Gobierno del Cambio en educación. Foto: Presidencia.
    Alocución del presidente Gustavo Petro Urrego sobre los avances del Gobierno del Cambio en educación. Foto: Presidencia.
hace 4 horas
bookmark

El presidente Gustavo Petro ha hecho de las alocuciones un recurso para defender su gestión y responder a las críticas de la oposición. En la más reciente, centrada en educación, presentó una serie de logros que, según él, marcarían un punto de inflexión en la historia del sistema educativo colombiano.

Entre ellos destacó avances en las pruebas Saber 11, reducción de la deserción escolar, mejoras en el Programa de Alimentación Escolar (PAE), gratuidad en universidades públicas y la creación de nuevos cupos en educación superior.

Sin embargo, el contraste con datos oficiales, informes del Icfes, del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y análisis de expertos muestra una realidad distinta: algunos de los avances señalados tienen matices importantes y varios presentan inconsistencias o lecturas parciales.

¿El pobre no usa gasolina?

En defensa de su reforma tributaria, Petro aseguró que los impuestos a la gasolina afectarían principalmente a los sectores altos, pues “el pobre no usa casi gasolina”.

Siga leyendo: Amenazan con paro en U. Nacional si Consejo de Estado saca al rector Leopoldo Múnera

El argumento resulta incompleto. Aunque es cierto que los hogares más pobres no suelen tener carro propio, un 90 % de los hogares con motocicletas pertenece a estratos 1, 2 y 3, según la ANDI.

Además, gran parte del transporte público y del abastecimiento de alimentos depende de gasolina y diésel. En consecuencia, un aumento del IVA en los combustibles terminaría encareciendo la canasta básica y el transporte, afectando de manera indirecta a todos los estratos, incluidos los más vulnerables.

Saber 11: mejoras modestas, no un salto histórico

El mandatario sostuvo que en su gobierno los resultados de las pruebas Saber 11 evidencian un “elevamiento del intelecto general de la sociedad”.

Aquí hay varias precisiones. En primer lugar, es imposible que las pruebas Saber se hagan “más fáciles”: sus estándares psicométricos garantizan la comparabilidad entre años. El leve aumento en los puntajes refleja, más bien, la recuperación pospandemia, no un cambio estructural en la calidad.

Lea también: MinEducación inicia proyecto de construcción de colegios en el Catatumbo ¿Cuál es el plan?

Además, aunque en 2023 y 2024 se presentó un repunte, el promedio nacional sigue por debajo del pico alcanzado en 2016 (264 puntos). El repunte es positivo, pero hablar de un éxito histórico resulta exagerado.

Brechas entre colegios públicos y privados

Uno de los puntos más controvertidos de la alocución fue la presentación de una gráfica en la que Petro aseguró que la brecha entre colegios públicos y privados se redujo gracias a un descenso en los resultados de los privados.

Sin embargo, las cifras oficiales del ICFES (Informe Nacional Saber 11, 2024) desmienten esa afirmación: los colegios privados no bajaron su promedio a 275,4, como mostró el presidente, sino que lo aumentaron a 278,3 puntos.

Lejos de reducirse, la brecha persiste y refleja desigualdades estructurales en el sistema educativo.

Deserción escolar: cifras en retroceso

Otro de los logros mencionados fue la supuesta reducción en la deserción escolar. Pero los datos oficiales muestran que entre 2018 y 2022 la tasa promedió 3,3 %, mientras que entre 2022 y 2024 subió a 3,9 %.

Si bien en el último año comenzó un descenso, los niveles actuales siguen por encima de los registrados antes de la pandemia. En educación superior, la tasa sí mostró una leve mejora, pasando del 10,08 % en 2021 al 9,03 % en 2022, aunque continúa siendo elevada.

PAE: entre la cobertura y el financiamiento

Otro de los puntos clave de la alocución fue la mención al Programa de Alimentación Escolar (PAE). En 2019 su cobertura llegaba a 5,56 millones de estudiantes y en 2023 alcanzó los 5,91 millones, con una mejora porcentual en la atención.

El mandatario añadió que en algunos departamentos los recursos que gira el Gobierno no estarían llegando efectivamente a los estudiantes.

Según el mandatario, en lugares como Tolima y Valle del Cauca el dinero destinado a la alimentación termina desviándose, lo que —en sus palabras— se traduce en que los niños se queden sin comida y los recursos se utilicen en la compra de votos.

En Contexto: “Infórmese antes de señalar sin fundamento”: mandatarias locales le responden a Petro sobre cifras de educación

Las declaraciones generaron una inmediata respuesta de la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, quien rechazó los señalamientos y aseguró que en su departamento el PAE funciona con plena cobertura.

Recordó que en el Valle se atiende a 111.123 estudiantes de todos los grados en los municipios no certificados, que el programa obtuvo una calificación de 100 sobre 100 por parte del DNP, y que, además, la mayor parte de su financiamiento —un 76 %— proviene de recursos propios del departamento, mientras que la Nación solo aporta el 24 %.

Cupos universitarios: confusión entre cupos y matrículas

Uno de los anuncios más publicitados fue la creación de 500.000 nuevos cupos en educación superior. Según Petro, en lo que va de su mandato ya se han generado 190.000.

Sin embargo, informes del Departamento Nacional de Planeación y análisis de expertos aclaran que se trata de “nuevos estudiantes matriculados”, no de cupos creados.

Lea también: Reforma tributaria: estos son los productos y servicios que pagarían más IVA

La diferencia es clave: un cupo implica ampliar la capacidad real de una universidad, mientras que una matrícula simplemente refleja el ingreso anual de estudiantes dentro de la misma capacidad.

La diferencia no es menor: un estudiante nuevo no equivale automáticamente a un cupo adicional. Una universidad puede mantener el mismo número de plazas y llenarlas cada año con diferentes estudiantes, lo que no significa que haya ampliado su capacidad.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida