x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Demandaron decreto que convirtió a los indígenas en autoridades ambientales, ¿por qué?

La demanda fue radicada por el exministro de Justicia Wilson Ruiz. El exfuncionario alega que el Gobierno excedió competencias al otorgar las nuevas facultades a los pueblos indígenas.

  • El decreto fue firmado el pasado 15 de octubre. FOTO CORTESÍA
    El decreto fue firmado el pasado 15 de octubre. FOTO CORTESÍA
28 de octubre de 2024
bookmark

El decreto 1275 de 2024 le otorgó a las comunidades indígenas el mismo poder de las autoridades ambientales. Esa facultad que entregó el presidente Gustavo Petro ya fue demandada ante el Consejo de Estado: piden la nulidad.

El recurso fue interpuesto por el exministro de Justicia, Wilson Ruiz. De acuerdo con el exfuncionario, el Gobierno habría excedido sus competencias, pues se saltó el Congreso al tomar una decisión que también, dice él, vinculaba al Legislativo.

En contexto: Gustavo Petro firmó decreto que indígenas esperaron por 33 años: ahora son autoridades ambientales

“Es preocupante la decisión de otorgar a los pueblos indígenas facultades como autoridades ambientales, ya que la medida resulta populista y genera conflictos con las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), que son las encargadas de proteger las áreas naturales y el presupuesto en cuestión”, señaló el exministro Ruiz en un comunicado.

El decreto 1275 de 2024 hizo parte de unos acuerdos a los que llegaron las comunidades indígenas y el Gobierno Nacional en la Mesa Permanente de Concertación en junio pasado.

Con la firma del presidente, el pasado 15 de octubre en la Casa de Nariño, quedaron reglamentadas las normas requeridas para el funcionamiento de los territorios indígenas en materia ambiental y la coordinación que esos pueblos deberán tener con las demás autoridades y entidades del Estado que supervisan esta materia.

Lea más: ¿Qué implicaciones tiene el decreto que convirtió a los indígenas en autoridades ambientales?

Una vez se firmó el documento, las Corporaciones Autónomas Regionales emitieron un comunicado en el que manifestaban su preocupación por el conflicto de competencias que se podría generar con el eventual reclamo de jurisdicción de dos autoridades ambientales en un mismo territorio.

“Cabe resaltar que la distribución de competencias que propone el Gobierno Nacional con este decreto puede afectar la gestión ambiental, teniendo en cuenta la lucha de poder entre las CAR y los 115 pueblos indígenas”, añadió Ruiz.

Entérese: La agonía del río Amazonas: su caudal se redujo hasta un 90%

Mientras el Consejo de Estado decide, las autoridades indígenas mantienen su facultad para permitir o no que en sus territorios se ejecuten acciones humanas que generen afectaciones ambientales.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD