x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

De marzo a diciembre, ¿qué ha pasado con el coronavirus en Colombia?

  • Aplicación de pruebas, rastreo de contactos y ahora, aplicación de vacunas, siguen siendo los retos de Colombia. FOTO Juan Antonio Sánchez Ocampo
    Aplicación de pruebas, rastreo de contactos y ahora, aplicación de vacunas, siguen siendo los retos de Colombia. FOTO Juan Antonio Sánchez Ocampo
18 de diciembre de 2020
bookmark

En la tarde de este viernes se conoció que Colombia cerró negociaciones para acceder a los primeros 40 millones de vacunas contra el coronavirus, lo que representa una noticia alentadora, especialmente ante el aumento de casos de covid-19 que se han reportado en diciembre.

Pero, para llegar hasta aquí, han pasado 287 días en los que el país ha sufrido los efectos del virus, tanto desde la enfermedad y la muerte, como desde el punto de vista de la economía y el desempleo.

EL COLOMBIANO hace un recorrido con lo que ha pasado en el país en este nueve meses en el país, marcados por los efectos del coronavirus.

Lea más aquí: Primeras vacunas contra covid en Colombia se aplicarán en enero

Llegó el virus

El 6 de marzo se confirmó el primer caso de coronavirus en el país. Se trató de una mujer de 19 años, quien venía de Italia. Solo 10 días después se confirmó la primera muerte. Un hombre, de profesión taxista en Cartagena, quien según las versiones se contagió al transportar turistas extranjeros.

Entre las primeras medidas adoptadas, el presidente Iván Duque decidió, desde el lunes 16 de marzo, cerrar las fronteras marítimas y terrestres con los países de la región, mientras que desde el 23 de ese mes, bloqueó la llegada de vuelos internacionales.

Luego, el 25 de marzo, el país entró en una cuarentena estricta, la cual solo permitía la movilidad de quienes trabajaran en servicios esenciales, como personal de salud y alimentos, por ejemplo. Esta, según ha expresado el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, ha sido la decisión más difícil, pues nunca se había tomado una medida de este tipo, generalizada.

Ese cierre casi general del país permitió reducir la velocidad de contagio y darle espacio a que el país pudiera poner a punto y aumentar la capacidad de su sistema de salud.

Johnattan García Ruiz, magíster en salud pública de Harvard, en su momento explicó que, en general, “las cuarentenas buscaron mitigar el impacto del virus”, es decir, que la velocidad del contagio se saliera de control y provocara un colapso del sistema de salud, como sucedió en países como Francia, España o Estados Unidos. “Hay que decir es que hubo previsión”.

Lea más aquí: Así serán las primeras fases de vacunación en Colombia

Lo mismo planteó Andrés Aguirre, director del Hospital Pablo Tobón Uribe, al señalar que al realizar un confinamiento temprano, se logró evitar un aumento en el número de muertes. “Escaló las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), donde el apoyo privado fue esencial”, dice Aguirre. Al respecto, el ministro de Salud, ha dicho que las cuarentenas se hicieron para “ganar tiempo” en aras de ampliar las capacidades de sistema de salud y frenar la velocidad del contagio del virus, tal como sucedió.

Efectos del virus

Si bien Bogotá fue la primera ciudad del país en detectar el virus, la región que inicialmente entró en crisis con el coronavirus fue Amazonas, especialmente por sus dificultades en el sistema de salud y, según epidemiólogos de campo en la zona, por la frontera con Brasil, ya que hay familias que, por ejemplo, tienen la sala de la casa en Colombia, pero el patio en el país vecino.

El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, ha dicho que el primer momento del virus que se vivió en Leticia tuvo que ver con los efectos de la pandemia en Brasil y que llegó con un comportamiento similar al de ese país, “muy rápida, alta y un impacto altísimo”.

Así sucedió en Tumaco, Buenaventura, Quibdó, Cartagena y Barranquilla; y luego se sintió en Bogotá, de nuevo, Medellín y Cali, que empezó a sentirse también en Bucaramanga, Cúcuta, Popayán y Pasto.

Desde octubre el pico de casos emepezó a sentirse en las ciudades del Eje Cafetero y “en municipios pequeños donde la afectación ha sido muy baja”, dijo en su momento el ministro. Por esto, por ejemplo Quindío, decretó este viernes 18 de diciembre que entraba en alerta roja hospitalaria, de manera que pueda mantener sus capacidades para atender a la población que más lo necesite. Este viernes, además, dicho departamento registró casi 400 contagios.

En términos de velocidad de contagio, conocido técnicamente como Rt, que mide el número de personas que se pueden contagiar por cada caso positivo, el 26 de abril se ubicó en 2,66, su pico más alto.

Con corte al 9 de diciembre pasado el Rt se ubica en 1,01 en el panorama nacional, dejando a Montería como la ciudad con el Rt más alto, con 1,12, según el modelo del Instituto Nacional de Salud.

Sobre el Rt, vale la pena recordar lo que ha explicado Carlos Trillos, médico cirujano, con maestría en epidemiología y docente de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.

El especialista ha explicado que “el Rt, permite mirar el efecto de las medidas no farmacológicas implementadas en el manejo de pandemia como los aislamientos, cuarentenas y distanciamiento social, entre otros, y ayuda a direccionar de manera racional las estrategias a implementar en los territorios, al combinarlo con otros indicadores epidemiológicos relacionados con la dinámica de transmisión viral”.

Pandemia asincrónica

Al revisar la particularidad del virus en el país, pues no ha provocado un impacto uniforme en las regiones, Carlos Agudelo, epidemiólogo e infectólogo de la Clínica Universitaria Bolivariana y del hospital San Vicente Fundación de Rionegro, ha explicado que se puede analizar desde varios aspectos.

Por ejemplo, desde la adherencia a las medidas aplicadas, los ingresos económicos de las personas y las respuestas de las autoridades a la presencia del virus en sus ciudades: “Las curvas no fueron sincrónicas y por eso se explica que en Leticia, Bogotá, Barranquilla y, en general, en las ciudades se diera de forma diferente”.

Ante esto, el infectólogo Carlos Álvarez, delegado por la OMS para los estudios clínicos en Colombia y asesor del presidente Duque para el manejo de la pandemia, también ha dicho que, mientras el virus siga circulando, haya personas susceptibles y no exista una vacuna, el covid-19 seguirá siendo un riesgo para el país.

Por eso es clave la noticia que se confirmó este viernes en el país, pues representa una luz de esperanza, aunque como lo planteó el presidente Iván Duque, no es momento de bajar la guardia, pues el aumento de contagios y muertes exige que los colombianos refuercen las medidas de autocuidado: lavado de manos, uso de tapabocas y evitar aglomeraciones.

Dificultades

El país ha pasado por varias dificultades. Lo primero tuvo que ver con la llega de pruebas e insumos, pues todo el mundo estaba en las mismas: buscándolas para detectar los casos en sus naciones.

Luego, las demora en la entrega de resultados y la ausencia de laboratorios en las regiones, que se fue superando con el tiempo, al punto de que inicialmente las pruebas solo se procesaban en Bogotá y ahora se analizan en casi todo el país, salvo excepciones, especialmente en las regiones más apartadas.

Incluso, según la Procuraduría General y la Superintendencia Nacional de Salud, hubo casos en los que la prueba tardó hasta 72 días para ser entregada o como le sucedió al médico Juan Useche en Amazonas, a quien no le han entregado el resultado de la prueba, pese a que se la hicieron en junio.

Al respecto, el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal, le dijo a este diario que e 97 % de peticiones, quejas y reclamos (PQR) relacionadas con covid han sido resueltas.

Conozca el especial: Huellas de vida y muerte en una UCI covid

En UCI también hubo dificultades, pero se superó. Según las cifras, se logró. El 24 de febrero había 5.436 camas en Unidades de Cuidado Intensivo (UCI), se alcanzaron 11.308 este viernes, de acuerdo con el Minsalud.

Andrés Vecino, investigador de salud pública de la Universidad Johns Hopkins, también ha destacado que las decisiones de Colombia han sido acertadas y recuerda que las capacidades técnicas, ganadas por haber enfrentado otros brotes en los últimos 10 años como malaria, sarampión, dengue, zika o chikunguya, le permitierondar ese paso hacia la ampliación de capacidades.

“Se ha tenido capacidad para tomar decisiones, no tanto para rastrear casos, que en el corto y mediano plazo es el gran desafío para Colombia”, le dijo a EL COLOMBIANO el investigador hace un par de meses.

Vacunas aseguradas

Este viernes, día en que el país tuvo el reporte más alto de contagios de la pandemia, con 13.277 casos nuevos, se confirmó que el Gobierno cerró acuerdos con los laboratorios Pfizer y Astrazeneca y el mecanismo Covax para garantizar las primeras 40 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus.

El presidente aseguró que los acuerdos con Pfizer (10 millones de dosis) Astrazeneca (10 millones de dosis) y Covax, de la Organización Mundial de la Salud (por otros 20 millones de dosis), servirán para inmunizar a 20 millones de colombianos, pues se requieren dos dosis del biológico.

Para lograr la llamada inmunidad de rebaño, se requerirá que 70 % de los ciudadanos accedan a la vacuna, es decir, 35,7 millones, según proyecciones del Ministerio de Salud.

El plan de vacunación empezará en enero con la logística y la aplicación se prevé que iniciará en febrero. Para esto, el país deberá comprar 44 ultracongeladores, pues la vacuna de Pfizer necesita mantenerse a una temperatura de -70ºC. El laboratorio se comprometió a entregar las dosis en el punto de aplicación, explicó el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez y durante 2021, el Gobierno aspira aplicar 34.234.649 vacunas en dos fases.

Vacuna, por fases

La primera fase tendrá tres etapas, cubrirá a los trabajadores de la salud y personal de apoyo de primera línea y a los adultos mayores de 80 años, una población de 1,6 millones.

La segunda etapa será para la población entre 60 y 79 años y el personal de salud de segunda y tercera línea, equivalentes a 7,1 millones de personas.

Y la tercera incluirá a la población entre 16 y 59 años con comorbilidades y los profesores de educación básica y secundaria, que representan 2,9 millones de personas.

En la segunda fase se contemplan dos etapas, la cuarta y quinta de todo el proceso de inmunización.

La penúltima etapa cobijará a cuidadores institucionales y población ocupada en situaciones de riesgo, que cubre a 4,9 millones de personas. Y en la última está la población entre 16 y 59 años sin comorbilidades, grupo que representa 17,4 millones de personas.

“Tenemos 7.920 vacunadores con una capacidad al día para aplicar 277.200 vacunas”, aseguró Ruiz Gómez, quien destacó que “tenemos la capacidad suficiente, pero hay temas de distribución que nos implicarán suplir con personal en algunos sitios donde haya deficiencias”.

Reacciones a la noticia de la vacuna

Claudia Vaca, docente de Farmacéutica de la Universidad Nacional, señaló que es valioso que se hayan concretado los anuncios de compra, pero para efectos prácticos, “se habla de una entrega escalonada durante todo 2021 de la vacuna de Pzifer, o sea que no sabemos en qué momento ni en qué condiciones el Invima, como autoridad sanitaria del país, hará las pruebas”.

Frente al panorama que viene, Johnattan García Ruiz, maestro en salud pública y salud global de la Universidad de Harvard, sostiene que es importante que Colombia sepa cuáles son las vacunas a las que accederá. “Es uno de los pasos que hay que seguir en este plan para inmunizar a la población”, agregó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida