El Gobierno presentó formalmente un Proyecto de Ley para establecer un marco jurídico integral para el desarrollo, implementación y uso de la inteligencia artificial (IA) en Colombia. Este anuncio se hizo el pasado 28 de julio y es una propuesta liderada por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y con apoyo del ministerio de Educación.
Sobre el tema, por el lado de la educación, el ministro Daniel Rojas, en la rueda de prensa en la que presentaron el Proyecto de Ley, su cartera tiene un capítulo importante en el desarrollo de la propuesta porque buscan incorporar la IA “en todos los niveles educativos”; impulsar la formación docente y fomentar “la participación de las poblaciones históricamente excluidas”.
La idea, desde el lado de la educación, y tal como lo plantea el ministro Rojas, está dejando de lado algunas consideraciones que vive el país.
Conozca: Exclusivo: Habla exjefe de seguridad de Petro mencionado en chats entre Day Vásquez y Nicolás: “había dos mujeres extrañas”
La cobertura de la educación nacional es...
Hay que tener en cuenta que, para 2023, de acuerdo con un informe del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, publicado en marzo de este año, el 40% de las sedes de colegios públicos no tenían acceso a internet.
En áreas rurales, la principal causa era la falta de cobertura del Estado (73% de las sedes) y el alto costo del servicio (33%). A esto se le suma que el 47% de los colegios urbanos del país no cuentan con servicio de conexión a internet por los costos que implica, y el 16% porque no cuentan con dispositivos y equipos suficientes.
Desde la academia, la profesora Jenny Marcela Sánchez de la Universidad Nacional, en un escrito que realizó sobre el tema, menciona que “en 2024 solo el 70,5 % de la población urbana y el 41,4 % de la rural tenía acceso a internet, un promedio nacional del 63,9 % de los hogares (...).
Además, el 79% de los niños entre 5 y 12 años no tienen acceso a internet”, esto, citando datos del Departamento Nacional de Planeación. Es decir, desde el ministerio de Educación se plantea la idea de implementar y regular la IA “en todos los niveles educativos” y “la participación de las poblaciones históricamente excluidas”, sin tener en cuenta los vacíos que tiene el país en el cubrimiento mínimo de educación, en el que hay colegios sin acceso a internet.
Le puede interesar: Científicos en Antioquia libran ‘guerra’ contra las superbacterias que acechan en el agua y el aire
Una regulación necesaria, pero sin saber cómo aplicarla
“La adopción de la inteligencia artificial en la educación es inevitable”. Así comienza un texto de la Universidad del Rosario en el que hablan con Pedro Wightman, profesor de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de dicha institución sobre su implementación en la educación.
”El problema no radica en la herramienta, sino en cómo se usa. La IA puede ser un obstáculo si reemplaza el trabajo del estudiante, pero también puede ser un recurso valioso para acompañar y enriquecer su formación cuando se utiliza como un complemento o un apoyo para analizar un texto complejo o para hacer una última revisión de estilo sin que cambie sustancialmente el resultado final”, menciona el profesor en el artículo.
Claro, la implementación es algo que tenía que llegar en algún momento. Informes de la ONU, en enero de este año, y de la UNESCO, para mayo de 2024, mencionan la necesidad, pero de una forma realista y que se pueda aplicar, vacíos que deja de lado esta propuesta.
Conozca: Tres exgobernadores y un exalcalde inscribirán comités este lunes para recoger firmas y avalar una candidatura presidencial
Por ejemplo, Stefannia Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, considera que “los reguladores deben ser tan audaces como los propios creadores de tecnología. Las normativas del pasado no son suficientes para nuestra era de desarrollo tecnológico acelerado”.
Pero, desde MinEducación, mencionan que “con esta iniciativa (el Proyecto de Ley) se busca hacer de Colombia una sociedad del conocimiento, donde la IA se convierta en una herramienta para la emancipación y la productividad, siempre bajo un uso ético y responsable (...)”. Sobre esto, no se mencionan mecanismos que lleven cómo se implementaría la IA a modo de herramienta en sectores como el agro o la academia.
Este, también busca darle un marco normativo al uso de la IA. Se menciona cómo estará distribuido la clasificación técnica de su uso –riesgo bajo, limitado, alto y crítico– y que estaría regulado por la Autoridad Nacional para la IA. La idea, es que esto esté integrado con el Código Penal, refiriéndose en cómo se use la herramienta y para qué fin. Pero, lo mismo, ¿qué métodos se usarán para identificar si algo es IA o no? Más teniendo en cuenta lo rápido que crece.
¿Quién le enseña a quién?
Por el lado de las universidades, “este tema va un ritmo tan desmesurado que hay un riesgo de que las universidades no tengamos capacidad de responder con en el poco tiempo que eso va cambiando”, menciona Roberto Hincapié, decano de la Ingenierías de la Universidad Pontificia Bolivariana para EL COLOMBIANO sobre la reglamentación de la IA en la educación superior.
También, menciona que esta tecnología llegó a los estudiantes como una herramienta que les abre el mundo sobre lo que pueden hacer, en el que no todos los profesores están preparados para asumir lo que significa el uso de la IA: “allí hay un tema de protección de propiedad intelectual, donde el profesor ya no tiene forma de saber si el estudiante lo hizo o fue una inteligencia artificial”, comenta el decano.
Lea también: ¿Por qué a algunas personas no les gusta escuchar música? Esto dice la ciencia
“Frente a los retos que podría enfrentar el sistema de educación colombiano para incorporar la inteligencia artificial, yo creo que hay muchos que se podrían pensar, entre ellos, la falta de capacitación de los docentes”, explica Hincapié.
Sobre la capacitación de los docentes, en el mismo informe de la Universidad Javeriana mencionado al inicio, comentan sobre esta situación. Aunque no es referente en el uso de la IA, nos da unas luces sobre lo que sucede en el país. En junio, el programa “Computadores para Educar” formó a más de 25.000 docentes en 2020 para el uso de las TIC en clases; para 2021, la cifra cayó hasta un 96%, y en 2024 no se registró capacitación alguna a docentes.
Entonces, si ya de por sí cuesta capacitar a profesores para la dinamización de las clases a partir de las TIC, cómo se pretende poder capacitarlos para el uso de la IA y saber identificar cuándo se debe de usar.
No es estar en contra, es saber que hay unas limitaciones como país que el Gobierno no tiene en cuenta. Las diferentes fuentes consultadas sobre el tema menciona que están de acuerdo con su implementación y discusión, pero siendo realistas ante el contexto nacional: un país que busca estar a la vanguardia en el tema, pero que le falta mayor cobertura en, por lo menos, una educación básica y con acceso a internet.
No es solo legislar, sino cerrar primero la brecha que impide que la educación colombiana esté lista para la IA.