La Registraduría presentó este jueves la tarjeta electoral con la pregunta formulada por el Presidente de la República para el plebiscito por la paz.
¿Apoya usted el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? y con las dos únicas opciones Sí y No.
Con el plebiscito, los colombianos podrán manifestar su respaldo o rechazo a los acuerdos de paz que alcanzaron el Gobierno Nacional con la guerrilla de las Farc.
El registrador Juan Carlos Galindo Vácha anunció que se imprimirán cerca de 35 millones de tarjetas electorales para el próximo 2 de octubre.
Agregó que hay un nuevo sistema para el voto de invidentes que les permite mayor autonomía. “Vamos a imprimir 15.000 plantillas para la votación de personas invidentes. El voto para personas invidentes se realizará con plantilla en lenguaje Braille”, informó Galindo.
Esas plantillas cubrirán los tarjetones originales y tienen la pregunta en braile para las cerca de 1.200.000 personas que tienen esta discapacidad o baja visión en el país.
Según el Registrador esta plantilla permitirá la reducción de costos, pues para esta población en procesos electorales anteriores se gastaba cerca de 275 millones de pesos y ahora se gastará 75 millones.
Estos elementos se distribuirán en cajas electorales con todos los elementos necesarios para el proceso en la última semana antes del 2 de octubre por todos los medios de transporte del país.
Según la sentencia de la Corte Constitucional “se entenderá que la ciudadanía aprueba este plebiscito en caso de que la votación por el sí obtenga una cantidad de votos mayor al 13% del censo electoral vigente y supere los votos depositados por el no”.
En una jornada donde votarán también los colombianos residentes en el exterior a través de los consulados.