x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Perros y gatos arrasan con la fauna: van 1.200 ataques desde 2022 en el Oriente antioqueño

Cientos de animales mueren o quedan mutilados cada año por perros y gatos desatendidos que invaden áreas naturales a medida que avanza la expansión urbana.

  • Escenas como esta es la que presencian cada día los integrantes del CAV de Cornare. Esta tortuga, al igual que cientos de animales, sufrieron una agonía dolorosa tras ser atacada por animales domésticos. FOTO cornare
    Escenas como esta es la que presencian cada día los integrantes del CAV de Cornare. Esta tortuga, al igual que cientos de animales, sufrieron una agonía dolorosa tras ser atacada por animales domésticos. FOTO cornare
  • Perros y gatos arrasan con la fauna: van 1.200 ataques desde 2022 en el Oriente antioqueño
  • Perros y gatos arrasan con la fauna: van 1.200 ataques desde 2022 en el Oriente antioqueño
hace 8 horas
bookmark

En un país megadiverso como Colombia se pensaría que el arrasamiento de fauna debería ser un hecho de trascendental importancia. Tema de denuncia y análisis obligado en todos los medios y espacios de discusión ciudadana, tendencia en redes. Pero no es así.

Cornare acaba de publicar datos que denuncian ese arrasamiento, pero pasaron poco menos que desapercibidos ante la opinión pública. Según alertó la autoridad ambiental, en lo corrido del año, de los 2.900 animales que ingresaron al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV), 358 llegaron heridos tras ser atacados por perros o gatos domésticos. Una cifra, que de acuerdo con la entidad, refleja la urgencia de promover una tenencia responsable de mascotas en la región. Pero que también delata un problema que va mucho más allá de eso.

No son cifras coyunturales. Es un mal sistemático: en 2022 se registraron 142 casos, en 2023 la cifra ascendió a 249, en 2024 alcanzó los 500 y en 2025 ya se han documentado 358 ataques, a falta de dos meses y medio para acabar el año.

Lea aquí: Mutilación y muerte: el dolor que cientos de mascotas causan a la fauna en Antioquia por irresponsabilidad de sus cuidadores

Las historias de dolor

No obstante, la zarigüeya (Didelphis marsupialis) es la especie más golpeada. Una de las últimas víctimas fue una hembra adulta atacada por un grupo de perros que ingresó con fractura en la columna y ausencia de movilidad. La zari no sobrevivió, pero lo que causó todavía más desconsuelo entre el equipo de biólogos y veterinarios del CAV fue que dentro de su marsupio se encontraron cuatro crías: dos murieron en el ataque y dos sobrevivieron gracias a los cuidados profesionales, siendo liberadas meses después.

Mientras intentaban salvarle la vida a esa zari también luchaban por mantener con vida a una tortuga que ingresó proveniente de La Ceja, dentro de una caja de cartón manchada de sangre. Había perdido por completo uno de sus miembros delanteros, presentaba fracturas y heridas profundas en el caparazón, además de un cuadro avanzado de dolor y deshidratación. Las lesiones eran tan graves que también tuvieron que verla morir en agonía.

Perros y gatos arrasan con la fauna: van 1.200 ataques desde 2022 en el Oriente antioqueño

Pero en ese hospital en el que se ha convertido muchas veces el CAV por cuenta de este flagelo, también han ocurrido historias milagrosas. Allí permanece bajo hospitalización una comadreja macho adulto, víctima de un ataque de felinos domésticos. La comadreja llegó con lesiones penetrantes en la zona lumbar y pérdida de movilidad en sus patas traseras y aunque su recuperación es lenta y el pronóstico reservado, representa la esperanza de que, cuando los reportes se hacen a tiempo, los animales tienen más posibilidades de sobrevivir.

La palabra milagro ante estos casos no es ninguna exageración: cerca del 95% de los animales silvestres atacados por perros o gatos mueren en el proceso de transporte, durante la atención o posteriormente en hospitalización. Muchos de ellos son hembras preñadas, lo que aumenta de manera significativa el número de individuos afectados.

Le puede interesar: Perros ferales se adaptan y se vuelven amenaza en Antioquia

No es un problema solo de mala tenencia

Una práctica ampliamente extendida entre campesinos y personas que migran hacia los bordes urbano-rurales ha sido permitir que sus mascotas deambulen sin vigilancia por bosques, reservas y áreas rurales en general bajo la premisa de que perros y gatos son animales con los mismos “derechos” que la fauna, inocuos para cualquier ecosistema. Además de falsa, es una premisa peligrosa.

Entérese: Rescatan a jaguar baleado en el Amazonas: sobrevivió nadando en el Río Negro

Y es peligroso, entre otras cosas, por la expansión urbana acelerada que atraviesa Antioquia, no solo en regiones como los valles de Aburrá y San Nicolás sino en cabeceras municipales de los principales municipios de todas las subregiones.

El suelo urbano en el Valle de San Nicolás pasó de 10 kilómetros cuadrados en 1995, a 25 en el 2015 y a 40 km². Los cálculos son que en 15 años, para el 2040, el suelo urbano se duplique y llegue a los 80 kilómetros cuadrados, que ya sería el equivalente al 50% del área urbana del Valle de Aburrá.

Perros y gatos arrasan con la fauna: van 1.200 ataques desde 2022 en el Oriente antioqueño

La transformación de corredores biológicos mientras el suelo urbano engulle área rural y forestal deja a cientos de especies en un limbo. Pasó, por ejemplo, con el alto de las Palmas, que fungió siempre como conexión entre los bosques del Sur y el Oriente para garantizar que las especies se movieran entre las reservas de San Sebastián de la Castellana, con el Alto de San Miguel y el Arví, pero ahora es un barrio más.

Tenemos decenas de especies intentando adaptarse a unas transformaciones que ocurren en una escala de tiempo muy acelerada, pero que, además, tienen que entrar a competir por el alimento y la supervivencia con especies que no deberían, bajo ninguna circunstancia, estar allí: los gatos, convertidos en especie invasora; y los perros en depredador que compite con cánidos como el zorro-perro y con los felinos silvestres, como el mismo puma”, explica el biólogo Andrés Felipe Castrillón.

En otras noticias: Así funciona el lugar en el Oriente antioqueño donde salvan a la fauna

Y es que, aunque suene sorprendente y hasta chocante, los gatos figuran en el puesto 38 entre las 100 peores especies invasoras del planeta. Según explicó Castrillón, se tiene documentado que los gatos cazan al menos 1.000 especies en el planeta. De acuerdo con el biólogo, en un país de gran biodiversidad y con una expansión urbana tan demoledora como Colombia, un solo gato doméstico, que tenga un techo cómodo y comida en su plato, pero que su dueño simplemente elija dejarlo libre, puede depredar animales de hasta 90 especies cada año.

Pero no es solo la depredación. Aunque todavía falta por estudiar más el impacto de los perros en los ecosistemas, el biólogo apunta que se tiene bien documentado parte de su comportamiento, en el que, además de competir por el alimento con otras especies, también desatan ataques descontrolados. En esos casos lanzarse en manada sobre pequeños mamíferos y reptiles. Por ser en manada, esos ataques dejan en la víctima cientos de heridas de mordidas y laceraciones, pero además mutilaciones que dejan a los animales en agonía.

La solución más viable en el corto plazo, según el biólogo, es que las secretarías de Medio Ambiente y Salud se metan la mano al bolsillo y se puedan emprender campañas masivas a nivel nacional.

“Ir a los colegios, mostrarles en video y en impresiones de gran formato el dolor de la fauna atacada y el origen prevenible de todo ese dolor y muerte. Hacer campaña en las calles, en redes sociales, esto no puede seguir un asunto que solo toque a los equipos que atienden los CAV y se enfrenten solos a un problema enorme que está afectando a nuestra fauna, es hora de que masivamente todos veamos el dolor y el daño que estamos causando por el manejo irresponsable de nuestros animales de compañía, un problema que se puede evitar manteniendo a las mascotas en casa, vacunadas y resguardas de riesgos”.

Entérese: La biodiversidad enfrenta amenazas, pero no una extinción masiva según nuevo estudio

Medidas para cuidar la fauna en Antioquia de ataques de perros y gatos

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida