La bicicleta se ha convertido no solo en una solución para ejercitarse y ahorrar tiempo y dinero sino también en un medio de transporte fundamental para evitar contagios al movilizarse en la ciudad durante la contingencia por el coronavirus.
Las cifras indican que el aumento de los recorridos en bicicleta en Medellín ha sido significativo. EnCicla, por ejemplo, reportó hasta septiembre de este año un acumulado de 13.671.111 préstamos, más de 2 millones de préstamos más con respecto al acumulado al mismo mes de 2019.
Pedalear, una opción atractiva tanto para aquellos que quieren recrearse y hacer deporte como para los que necesitan desplazarse dentro del área metropolitana, ahora también se convirtió en una estrategia para prevenir la covid-19, por lo que la Secretaría de Movilidad de Medellín designó a la bicicleta como prioritaria para el transporte durante la pandemia.
Esta designación se basó, según la secretaría, en que este vehículo permite el distanciamiento social, es un medio económico y ayuda a la descongestión del transporte público. Asimismo, para incentivar su uso, la dependencia se comprometió a crear más espacios para las bicicletas, como vías ciclistas temporales y carriles compartidos.
“Todavía hay muchas preguntas sobre la cultura ciudadana y el despliegue de la infraestructura, así como sobre algunas condiciones consignadas en la Ley 1811, que busca generar incentivos para el uso de la bicicleta en el territorio nacional, pero ahora estamos ante la oportunidad histórica, en los últimos 30 años de nuestra ciudad, de proponer el uso de la bicicleta como transporte”, afirmó a EL COLOMBIANO Carlos Cadena, secretario de Movilidad de Medellín.
Sebastián Mattos Soto, gerente del Foro Nacional de la Bicicleta, que se realizará en Bello el próximo año, reconoció que “estrategias como las ciclovías temporales aportan significativamente para que las personas se sientan cautivadas y seguras de hacer uso de la bicicleta y debería haber más estrategias, ya que su uso aumenta, pero las medidas se hacen insuficientes para la necesidades que presentan los usuarios cotidianos y los que hay que cautivar”.
Las estrategias
Según el secretario Cadena, uno de los objetivos de la administración, “es cambiar el porcentaje de viajes diarios en bicicleta”. Algo que el funcionario califica como “muy ambicioso, ya que se pretende pasar del 1 % actual al 4 % en 2023”. Asimismo, aseguró que ya se superaron los 500 mil viajes en bicicleta en las ciclovías temporales.
En Medellín también existen diferentes colectivos que promocionan el uso de la bicicleta como medio de transporte cotidiano. Mauricio Mesa, ciclista e integrante de SiCLas, expresó que entre las estrategias que tienen para llegar a más gente está la enseñanza a personas que no saben manejar y la organización de ciclopaseos, como la SiCLeada, un evento masivo que realizan cada miércoles en la noche con cientos de ciclistas.
En abril de este año, la Secretaría de Movilidad y el Instituto de Recreación y Deportes, Inder, anunciaron que dispondrían de unas vías ciclistas temporales, demarcadas por conos para su identificación, así como la señalización de carriles compartidos para conectar brechas de la red de ciclorrutas.
Sin embargo, Mesa aseguró que estas vías ciclistas temporales suman y restan a la vez. “Por ejemplo, la calle San Juan fue intervenida para que fuera una ciclovía temporal, y fue así, la pusieron, cautivaron a mucha gente y luego la quitaron. Pero toda esa gente, incluidos los nuevos usuarios, tuvieron que experimentar tener una vía que luego les cerraron”. agregó.
Por su parte, Mattos enfatizó en la necesidad de “implementar más estrategias para la seguridad, así como de respetar los 1.50 metros de distancia que deben conservar los automotores para adelantar a un ciclista, y entender que se está compartiendo un espacio donde la vía es de todos”.