x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

La UdeA redobla la apuesta en la producción de antídotos y medicamentos esenciales

A través de su Central de Mezclas elaborará soluciones magistrales estériles, incluyendo antídotos y medicamentos vitales que presentan riesgo de escasez.

  • La Central de Mezclas de la UdeA, única pública en Colombia, cumplió once años funcionando. FOTO: ESNEYDER GUTIÉRREZ
    La Central de Mezclas de la UdeA, única pública en Colombia, cumplió once años funcionando. FOTO: ESNEYDER GUTIÉRREZ
hace 3 horas
bookmark

La búsqueda de soberanía farmacéutica que se ha propuesto el país tiene una institución como protagonista: la Universidad de Antioquia.

En los últimos dos años, la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias –Cifal– de la UdeA ha sellado acuerdos fundamentales con el Ministerio de Salud para producir y abastecer al país de medicamentos esenciales para fortalecer la capacidad de respuesta en varios frentes de salud pública. En 2023, la Planta de Medicamentos Esenciales de la UdeA aumentó su capacidad operativa para pasar de producir 5 millones de tabletas a 12 millones para tratamientos psiquiátricos, neurológicos y antiparasitarios. Hace un año la Planta de la Cifal se le midió a producir, por primera vez en el país, un medicamento para el tratamiento del VIH.

En junio pasado, la UdeA recibió aval del Invima para comenzar a producir de manera industrial la Cloroquina, medicamento esencial en el tratamiento de la malaria.

Y ahora es el turno de la Central de Mezclas de Medicamentos de la UdeA, la única pública que existe en Colombia, y que acaba de firmar un convenio con Minsalud para una línea de filtración esterilizante para elaborar soluciones magistrales estériles, entre ellas antídotos y medicamentos vitales no disponibles.

En palabras sencillas, esto significa que la Central de Mezclas, también adscrita a la Cifal y que funciona en el Hospital Alma Máter, fortalecerá la producción de preparaciones magistrales que son elaborados de acuerdo a las necesidades de pacientes (particularmente los que presentan cuadros clínicos complejos).

Es decir, que no se producen de manera industrial y que además se elaboran con insumos que muchas veces tienen dificultades de acceso, ya sea por condiciones de mercado, desabastecimiento u otras contratiempos, lo que dificulta la atención integral y oportuna de miles de pacientes en hospitales y clínicas.

De acuerdo con el director técnico de la Central de Mezclas, Diego Molina, las formulaciones iniciales que desarrollarán en el marco del convenio incluyen alcohol etílico al 99%, utilizado como antídoto en casos de intoxicación por metanol y etilenglicol; también el nitrito de sodio, empleado en la ruta de atención frente a intoxicaciones por cianuro; el sulfato de magnesio, vital para los tratamientos ante intoxicaciones por plaguicidas; y finalmente el bicarbonato de sodio, de extensa demanda en clínicas y hospitales alta demanda hospitalaria por su papel en la corrección de desequilibrios como la acidosis metabólica.

Para dimensionar la importancia de que la Central de Mezclas pública del país fortalezca la producción de estos medicamentos magistrales de línea esterilizante, hay que señalar que el alcohol etílico es utilizado desde hace casi tres décadas como elemento terapéutico de primer nivel para cuadros clínicos de intoxicación. En un país que presenta al año casi 5.000 casos de intoxicación por alcohol, se vuelve un insumo prioritario.

En los últimos años el país ha sufrido eventos graves de intoxicación por licor adulterado, como la ocurrida en enero de 2023 en Bogotá donde murieron 50 personas en cuestión de días por consumo de licor adulterado con metanol. Los finales e inicios de año y las fiestas tradicionales, como la Feria de las Flores, son eventos epidemiológicos que ponen a la red hospitalaria en alerta y con necesidad de tener alcohol etílico en cantidades suficientes.

También es importante en el stock hospitalario el nitrito de sodio, particularmente usado para intoxicaciones por cianuro. Según el INS, el cianuro es una de las tres sustancias químicas más usadas en casos de intentos de suicidio en el país. Pero también llegan a las salas de urgencias pacientes expuestos a cianuro por la inhalación de humo en medio de incendios. Además, actualmente la ciencia médica investiga su posible aplicación para su uso en pacientes con afecciones cardiovasculares y como tópico en úlceras en pacientes con anemia falciforme.

En cuanto al sulfato de magnesio, en clínicas y hospitales hace parte del protocolo para el manejo de intoxicaciones por herbicidas, plaguicidas e insecticidas. En primer lugar es la sustancia química más usada en intentos de suicidio y la que más víctimas mortales deja, según el INS. Pero, además, es causante de un grave problema de salud pública invisibilizado en el país, como son las intoxicaciones accidentales en el campo.

El país no tiene cifras sobre cuántos casos se producen al año entre la población rural expuesta a cultivos y a estos compuestos, pero la OMS estima que el subregistro de casos en naciones como Colombia alcanza el 98%. Adicionalmente, se usa para abordaje de preclampsia en embarazos de riesgo.

Finalmente, el bicarbonato de sodio es un infaltable para las rutas de atención prioritarias de pacientes. Tiene diversos usos, por ejemplo, para tratamientos de pacientes renales con complicaciones, para atender bajo urgencia médica a pacientes diabéticos que llegan en crisis por deficiencia de insulina; pero también en casos de intoxicaciones, cuadros graves de deshidratación, crisis de hipoglicemia, asma, sepsis, algunas complicaciones por cáncer, entre otros usos.

Lea: ¿Aire limpio? Científicos descubrieron qué microorganismos flotan sobre Medellín y el hallazgo inquieta

El director Molina señala que esta nueva línea para elaborar medicamentos magistrales de alta prioridad para la salud pública ayuda a acelerar el fortalecimiento de una capacidad técnica desde lo público para ampliar la producción de este tipo de medicamentos personalizados. Y es que recalca que no son pocas las exigencias que impone el Invima para lograrlo.

La Central de Mezclas de la UdeA, que lleva ya once años de operación atendiendo los requerimientos del hospital Alma Máter, también tiene certificación para preparar y ajustar dosis de medicamentos oncológicos y no oncológicos como antibióticos y analgésicos, así como de nutriciones parenterales (alimento líquido que se provee directamente a la sangre vía intravenosa), tanto para adultos como para niños. Además, podrá prestar servicios de elaboración y ajuste de dosis de medicamentos sometidos a investigación clínica.

También tiene aval del Invima para preparaciones farmacéuticas dermatológicas, como cremas, pomadas, así como jarabes y suspensiones o emulsiones para uso pediátrico o para atención de pacientes de la tercera edad.

Wber Orlando Ríos Ortiz, decano de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas Alimentarias de la UdeA, señaló que este convenio tiene una inversión de $1.500 millones con una duración de 14 meses. Según el decano, son en total 30 las formulaciones que está en capacidad de elaborar la Central de Mezclas, de acuerdo a estudios realizador por la Cifal, Minsalud y el Hospital Alma Máter.

Para el decano, el trabajo que adelantan actualmente en la Planta de Medicamentos Esenciales y en la Central de Mezclas evidencia una experiencia de más de tres décadas que comenzó cuando la Facultad logró registros sanitarios propios y llegó a fabricar 16 medicamentos para el antiguo Seguro Social. Todo esto respaldado, sostiene Ríos Ortiz, en las investigaciones de 110 años.

Otro frente más para combatir la malaria en Colombia

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida