Después de resolver varios líos de reclamación de tierras y de firmar un crédito por US$200 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el proyecto Puerto Antioquia concretó su cierre financiero por US$393,7 millones. El último respaldo vino por cuenta de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), con un crédito de deuda por US$103,7 millones.
Este aval bancario, con un plazo de hasta 17 años, fue aprobado por la Junta Directiva de la FDN tras surtirse “un riguroso proceso de análisis sobre su estructuración, su viabilidad jurídica, financiera, social y ambiental”, expresó la misma FDN mediante un comunicado conocido por este diario.
Los dineros restantes, en cuanto a la financiación de deuda requerida para el proyecto marítimo, fueron asumidos por Bancóldex, con un crédito de US$30 millones, y Davivienda, con otro de US$60 millones. Estos montos representan más de la mitad de la inversión fijada para que la terminal marítima opere en 2025.
Así las cosas, de los US$672,4 millones requeridos, 59,6% serán financiados a través de deuda, mientras que el 40,4% restante implicará una inversión equivalente a los US$280 millones, los cuales serán asumidos por los socios del proyecto, según informó la FDN.
Entre estos se cuentan CMA Terminals (22,1%), Pio S.A.S. (11,1%), Eiffage Infrastructures S.A.S (22%), Termotécnica Coindustrial (5,17%), Uniban (15,51%), Agrícola Santamaría (5,69%), Banafrut (4,14%) y CI Tropical (6,21%). La Unión para la Infraestructura, fondo respaldado por Credicorp Capital Asset Management y Sura Asset Management, participará con el 8,21%.