Cualquier recoveco de un carro particular, una tractomula, la silla de una moto, un bus y hasta una ambulancia han sido las modalidades usadas por los criminales para movilizar drogas por las principales vías del departamento, tratando de evadir los controles de los uniformados. Tan solo este año, los agentes de la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Antioquia han descubierto 50 automotores que usaron todo tipo de caletas.
Haciendo uso de sus habilidades para detectar vehículos sospechosos, y una que otra llamada de denunciantes anónimos, han permitido que los uniformados puedan ubicar estos automotores en los procedimientos que realizan recurrentemente en los principales corredores que conectan a Medellín con el resto del país y las zonas costeras de Antioquia.
Le puede interesar: Perro antinarcóticos del José M. Córdova detectó otro envío de marihuana hacia San Andrés
“La mayoría de estos casos se están presentando en camionetas pequeñas, vehículos de transporte público normal que no dejan, inicialmente, ninguna sospecha”, manifestó el comandante de la Policía Antioquia, coronel Óscar Mauricio Rico.
Las vías La Pintada-Medellín, Medellín-Costa Atlántica o el corredor hacia el Urabá antioqueño son los tramos en los que más automotores, de estos 50, han ubicado los uniformados, teniendo en cuenta lo clave de estos tramos para la conectividad de los criminales.
Pero la desconfianza de los uniformados les ha permitido interceptar vehículos y toparse, como ocurrió en los últimos días en La Pintada, con hallazgos como un tractocamión cargado de cientos de kilos de cocaína. Aunque a simple vista el vehículo aparentaba solo llevar encomiendas, y en una primera inspección pasó en limpio, la aparición de unos hilos para halar permitió a los policías destapar un doblefondo en el que se ocultaban 720 kilos del alcaloide, que iban hacia La Guajira.
Modalidades legendarias
Aunque este año se han encontrado otras modalidades como el usar hasta las llantas de un carro para llevar cocaína o mandar en un bus dulces impregnados con marihuana, en el pasado hubo modalidades aún más sorprendentes para las autoridades, teniendo en cuenta que se valen de cualquier recurso posible.
Uno de los más recordados se produjo el 29 de enero de 2022 en la vía entre La Pintada y Santa Bárbara, en el Suroeste antioqueño, cuando los uniformados decidieron interceptar una ambulancia, pese a las restricciones de aquella época con el covid-19.
Al ver emblemas poco comunes en el vehículo de socorro, los policías decidieron verificarlo y lo que les pareció más extraño era que llevaban un supuesto paciente enfermo con este temido virus desde Mocoa, Putumayo. Lo peor es que el conductor no sabía a qué clínica de Medellín iban a remitir al supuesto paciente.
Lea también: En La Pintada cayó cargamento de cocaína avaluado en más de $4.320 millones que pretendía salir hacia EE. UU.
Ante esto, decidieron hacer la verificación de toda la ambulancia y se encontraron que entre su equipamiento no había tanques de oxígeno ni medicamentos para tratar esta enfermedad respiratoria, sino 118,5 kilos de base de coca, avaluados en $354 millones. Hubo cinco capturas en el hecho.
Para los uniformados son más recurrentes el envío de encomiendas en los buses o incluso pasajeros que tienen unos kilos de más, pero no de grasa, sino de drogas o hasta de armas, otro de los elementos que se buscan transportar en estos automotores, sin importar el riesgo que esto representa.
Uniformados expertos
Como lo reitera el coronel Rico, la experticia de las unidades encargadas de hacer el control en las vías se vuelve clave al momento de hacer los hallazgos de estas caletas.
Por ejemplo, el conocimiento detallado de los carros se vuelve clave para poder identificar aquellos que circulan sin ningún problema y cuáles sí van cargados con elementos irregulares.
“La experticia de los nuestras unidades permite evidenciar cuando algunos ensamblamientos de los vehículos están fuera de lo normal, que es cuando hay algunos pernos, tuercas, tornillos que no deben de ir en esa parte de los carros y allí es cuando muchas veces encuentran los doblefondo. También miran características como el comportamiento de los automotores”, explicó el alto oficial.
También destaca que al momento de abordar a los conductores de los vehículos emproblemados, los uniformados deben tener la habilidad de identificar cuándo están diciendo mentiras, tal como ocurrió en el 2022 con quien manejaba la ambulancia cargada de droga, para dar un ejemplo.
Estructuras detrás
Debido a la importancia de los corredores en los cuales los policías hallan estas sustancias, se han hecho las investigaciones correspondientes y se ha encontrado que los actores armados, que puedan tener interés en traficar drogas o armas, buscan estas modalidades ya que el transporte terrestre por estos corredores nacionales les sale mucho más económico que, por ejemplo, hacerlo por vías de trocha o usar otros medios de transporte más costosos y, en muchos casos, igual o más riesgosos.
Se han encontrado caletas del Clan del Golfo, de las disidencias de las Farc, de la banda El Mesa y hasta de estructuras de menor poder económico, pero que también tienen interacción con otras regiones del país. “Las estructuras criminales se aprovechan de las facilidades que pueden tener para traficar y vender estas sustancias”, explicó el oficial.
Siga leyendo: Sorprenden campero con 91 kilos de cocaína encaletados en la vía a Santa Fe de Antioquia
Expertos aseguraron que, en muchos casos, la ubicación de laboratorios de droga en zonas cercanas al Valle de Aburrá, como ha sucedido principalmente en Barbosa, Girardota y Copacabana, también facilitan que se haga mayor uso de los corredores arteria departamentales y nacionales para movilizar los estupefacientes, en lo posible, de la manera más discreta.
“Con estos laboratorios cerca del Valle de Aburrá se disminuyen muchos costos para la producción y la distribución de los estupefacientes, porque siempre saldrá mucho más económico que producirlo en el centro o el sur del país”, afirmó el coronel Rico.
A esto se suma que por la ubicación estratégica de estos corredores, muchas estructuras las transitan para llevar los narcóticos, en muchos casos, desde regiones como Nariño o Cauca —caracterizadas por la alta producción de marihuana— para llevar esta sustancia, en ocasiones a embarcaderos del Urabá antioqueño y en otros hacia Barranquilla, Cartagena o La Guajira y redirigirla igualmente en embarcaciones rumbo a Centroamérica y los Estados Unidos.
Golpes en cifras
De acuerdo con la Policía, este año se han capturado a 5.053 personas por múltiples delitos, incluidas las personas sorprendidas transportando estupefacientes en estos vehículos. De los detenidos, 4.280 fueron sorprendidos en flagrancia.
Además, en estos operativos se han incautado 261 kilos de cocaína, 201 kilos de base de coca, 17 kilos de bazuco, 7.062 kilos de marihuana y 3.256 dosis de drogas sintéticas.
Los uniformados, además, han encontrado 456 armas de fuego de todo tipo, que son transportadas en los automotores, en la mayoría de los casos, para incrementar la provisión de grupos armados.
Desde la Policía Antioquia afirmaron que estas cifras van a incrementar, debido a que sus agentes se encuentran en las vías, con el ojo muy abierto, para evitar que se les pase un carro cargado de drogas o de armas.
A continuación, destacamos algunos de los hallazgos más importantes en meses recientes.
Con un hilo ocultaban doble fondo de camión
Para las autoridades fue toda una sorpresa que un simple hilo pudiera desenhebrar todo un cargamento oculto que transportaba un tractocamión, que pretendía sacar 720 kilos de cocaína desde el departamento de Cauca rumbo a La Guajira, para que de allí fuera montada en embarcaciones rumbo a Centroamérica y Estados Unidos, informaron desde la Policía Antioquia tras este operativo realizado en la vía Medellín-Eje Cafetero, a la altura del municipio de La Pintada.
“La operación se adelantó tras un proceso investigativo soportado en información suministrada por fuente humana, la cual alertó sobre un movimiento de estupefacientes que estaría ejecutando el Grupo Armado Organizado Residual Jaime Martínez, estructura criminal que delinque en el departamento del Cauca”, explicó el comandante de la Policía Antioquia, coronel Óscar Mauricio Rico.
El alto oficial aseguró que hallazgos como los encontrados en este camión de encomiendas dejan en evidencia la creatividad de las estructuras criminales para intentar evadir el accionar policial, pero que con estos golpes tienen pérdidas millonarias.
Nada más en este procedimiento, con la incautación de esta droga, esta estructura guerrillera tuvo una pérdida en sus rentas criminales de $4.320 millones.
Llevaban encaletadas en un carro 50 pastillas de éxtasis
Para tratar de pasar de agache ante las autoridades, los delincuentes usan los vehículos más discretos para transportar los estupefacientes. Y así quedó en evidencia cuando el pasado 20 de julio las unidades de la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Antioquia interceptaron un vehículo particular y en este encontraron en bolsas negras ocultas en el asiento trasero 50 pastillas de éxtasis y 10 frascos de ketamina que eran transportados desde Medellín hacia Riosucio, Caldas.
El procedimiento se realizó en la vía Medellín-Eje Cafetero, en jurisdicción de La Pintada, cuando los uniformados interceptaron el automotor y le realizaron la requisa de rutina, encontrándose con estos estupefacientes.
Por este hecho, las unidades policiales capturaron a tres personas por el delito de porte y tráfico de estupefacientes, las cuales fueron enviadas a prisión.
Asimismo, el vehículo quedó inmovilizado como parte del proceso investigativo que busca establecer cuál es la estructura de Medellín que estaría aprovechando estos envíos, en pequeñas dosis.
En Riosucio, Caldas, hay presencia del Clan del Golfo mediante la subestructura Gener Morales, la misma que viene generando el caos en el Oriente antioqueño y algunas estructuras locales.
En un bus intermunicipal llevaban drogas en dulces
Las unidades de la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Antioquia, que estaban ubicadas en la autopista Medellín-Bogotá, interceptaron un bus intermunicipal que cubría la ruta entre ambas ciudades y comenzaron a revisar las bóvedas de equipaje. En una de ellas encontraron una caja, que no pertenecía a ninguno de los pasajeros, sino que había sido mandada mediante encomienda y al revisar su contenido hallaron que había 1.800 golosinas impregnadas de marihuana.
El operativo se realizó el pasado 3 de junio en el tramo El Santuario-Caño Alegre de este corredor que conecta a las dos principales ciudades del país, a la altura del sector Alto Bonito, de El Santuario (Oriente antioqueño).
Estos dulces con marihuana estaban empacados en 300 paquetes de dulces tipo gomitas con infusión de cannabis, las cuales estaban avaluadas en $15 millones, según el reporte de las autoridades.
“La publicidad que traen estos elementos de sustancias alucinógenas, marihuana, es para introducir a los menores de edad, a nuestros niños, niñas y adolescentes, en el consumo de estupefacientes y volverlos adictos. Aquí esta droga iba para la ciudad de Medellín, exactamente para el terminal de transportes”, explicó el comandante de la Policía Antioquia, coronel Óscar Mauricio Rico.
Le metieron la droga hasta en las llantas
Si tienen la oportunidad, los delincuentes aprovechan cualquier rincón vacío de un carro para meterle droga, tal como ocurrió a comienzos de junio, cuando en la vía Medellín-Urabá, a la altura de Santa Fe de Antioquia, las autoridades encontraron 91 kilos de clorhidrato de cocaína que eran llevados en un campero que había salido desde Medellín.
Cuando los agentes de la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Antioquia hicieron la inspección al vehículo, se encontraron con que el vehículo llevaba el narcótico en las paredes, los espacios de la suspensión que tiene el chasis, el parachoques, el lugar de la llanta de repuesto y hasta en las mismas llantas estaban transportando las panelas con la sustancia empacada en plásticos verdes.
“Los 91 kilos de cocaína estaban ocultos en diferentes compartimentos, incluyendo las ruedas y la parte trasera del vehículo”, explicó el coronel Rico.
La sustancia tendría como destino el Urabá antioqueño, donde los criminales pretendían montarla en embarcaciones para que estas fueran con destino a Centroamérica y algunos países costeros de Sudamérica.
Aunque las autoridades no establecieron la estructura que habría enviado este narcótico, se estima que las pérdidas para la misma rondaron los $500 millones.