Para que las células del cáncer de ovario se expandan requieren del trabajo de una proteína llamada Ran, la cual cumple una función clave en la movilidad de las células de la enfermedad hacia otros órganos, según un estudio realizado por el Centro de Investigación del Hospital de la Universidad de Montreal, publicado por Nature Communications en julio de 2019.
Los científicos empezaron a trabajar en encontrar una alternativa que retarde o elimine el cáncer por medio de la proteína. Así que quienes padezcan esta misma enfermedad, que tuvo la actriz mexicana Edith González, quien actuó en telenovelas como Salomé ahora tienen mayor esperanza.
Este tipo de cáncer ataca directamente las glándulas sexuales de la mujer y se presenta, en muchas ocasiones, de manera silenciosa.
Qué se siente
Maycos Leandro Zapata, oncólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, indica que los síntomas son muy poco específicos y no hay alguno que confirme el diagnóstico.
Dice que las mujeres pueden experimentar manifestaciones severas si se ha propagado el cáncer, aunque esto pocas veces ocurre en etapa temprana.
Los más comunes son dolor o hinchazón abdominal, dificultad para comer o sensación de llenura y ganas de querer orinar muy seguido.
Estas dolencias pueden ser ocasionadas por otro tipo de enfermedades benignas como colon irritable o malestar estomacal, pero cuando están relacionadas con el cáncer suelen ser más persistentes.
Es importante que si presenta constantemente síntomas de ese tipo le brinde suficiente importancia y acuda al médico.
La artista de telenovelas fue intervenida por fuertes dolores abdominales y en las consultas le encontraron tejido canceroso.
Riesgos y prevención
El galeno Zapata explica que las mujeres que sufren sobrepeso, consumen tabaco, no han tenido hijos, están en la etapa de la postmenopausia y tienen antecedentes familiares de cáncer son más propensas a padecer este mal.
Menciona que aunque hay factores como el hereditario o el paso de los años, sí se pueden tomar algunas medidas como el uso de anticonceptivos orales, ya que se ha descubierto que las píldoras usadas actualmente reducen el riesgo, mientras controlan el organismo hormonalmente, pero como tal no existe un medicamento o un alimento que lo prevenga. Y siempre, cualquier tratamiento se debe hacer bajo supervisión médica.
Cifras en Colombia
El Instituto de Cancerología de Colombia señala en su página web que la edad promedio de aparición es 59 años y que en el país el 80 % de los casos se presenta en posmenopáusicas.
Además,se menciona que una de cada 70 mujeres desarrollará cáncer de ovario en algún momento de su vida.