x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

La esperanza de vida aumenta, pero los jóvenes mueren por “desesperación”: así es el estado de salud de la población mundial

El nuevo informe de la Carga Global de Enfermedades problemas de salud mental y las llamadas “muertes por desesperación” –suicidios, sobredosis y alcoholismo– aumentaron de forma preocupante.

  • Desde 2011, especialmente en Estados Unidos, Canadá, México y Brasil, se ha registrado un incremento en las muertes de personas entre los 20 y los 39 años. FOTO Colprensa
    Desde 2011, especialmente en Estados Unidos, Canadá, México y Brasil, se ha registrado un incremento en las muertes de personas entre los 20 y los 39 años. FOTO Colprensa
hace 7 horas
bookmark

Este lunes fue publicado el último informe de la Carga Global de Enfermedades en la revista especializada The Lancet. Esta investigación, que reúne datos a nivel mundial y que es realizada por el Institute for Health Metrics and Evaluation de la Universidad de Washington, es la primera en describir el estado de salud global después de la pandemia por covid-19.

Una de las principales conclusiones es que la esperanza de vida y las tasas de mortalidad se recuperaron tras la emergencia sanitaria. Luego de haber sido la causa de muerte de 18 millones de personas en el mundo, el COVID-19 pasó de ser la primera causa de fallecimientos a nivel global en 2021 a ocupar el puesto número 20 en 2023.

Le puede interesar: ¿Amenaza para la salud mundial? La resistencia a los antibióticos aumentó más del 40% en los últimos cinco años

El informe, que utilizó más de 55.761 fuentes de datos de 204 países, indica que en 2023 se produjeron 60,1 millones de muertes en el mundo. La esperanza de vida para las mujeres es de 76,3 años, mientras que para los hombres es de 71,5 años, lo que representa un aumento de 51,2 y 47,9 años desde 1950, respectivamente. Esto significa que ambos indicadores regresaron a los niveles prepandémicos.

A pesar de que esto confirma una recuperación de las cifras tras la crisis ocasionada por el virus, el informe también señala varios factores que generan preocupación. Uno de ellos es el aumento de las tasas de mortalidad entre adolescentes y jóvenes en Norteamérica y Latinoamérica. Desde 2011, especialmente en Estados Unidos, Canadá, México y Brasil, se ha registrado un incremento en las muertes de personas entre los 20 y los 39 años.

Lo que más llama la atención es el motivo de las muertes: el aumento, según indica la investigación, refleja las altas y persistentes tasas de las llamadas “muertes por desesperación”, una categoría que ha ganado cada vez más reconocimiento y que agrupa los fallecimientos causados principalmente por el suicidio, las sobredosis de drogas y el alcoholismo, todas ellas impulsadas por factores económicos, sociales y psicológicos.

Esto refleja el aumento significativo y alarmante que el estudio destaca en torno a los problemas de salud mental. Para cuantificar cómo ha sido el incremento de estas patologías, los investigadores calculan la cantidad de años saludables que se pierden a causa de estas enfermedades. Los trastornos de ansiedad y los trastornos depresivos son los que presentan las mayores cifras, con un aumento del 62,8% y del 26,3%, respectivamente. Además, ocuparon las posiciones 12 y 11 en el listado de las principales causas de discapacidad a nivel mundial, mientras que hace 15 años se ubicaban en los lugares 25 y 20.

Lea también: Prevención del suicidio juvenil: cómo crear ambientes protectores para niños y adolescentes

Si bien la pandemia por covid-19 fue una de las responsables del deterioro de la salud mental, existen otros motivos que actualmente son objeto de estudio por parte de los expertos. El incremento en el uso de redes sociales, el ciberacoso, el maltrato infantil, la desesperanza frente al cambio climático y el aumento del costo de vida y la desigualdad de ingresos son algunos de los factores mencionados por la investigación.

¿Cuáles son las principales causas de muerte a nivel mundial?

Para este informe, fueron tenidas en cuenta 372 enfermedades y lesiones. De estas, 292 fueron las causantes de las 60,1 millones de muertes reportadas en 2023. Las principales 10 son:

1. Cardiopatía isquémica

2. Accidente cerebrovascular

3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

4. Infecciones respiratorias inferiores

5. Trastornos neonatales

6. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias

7. Cáncer de tráquea, bronquios y pulmón

8. Diabetes

9. Enfermedad renal crónica

10. Cardiopatía hipertensiva

Este listado da cuenta de una transformación del panorama de salud pública mundial, puesto que evidencia el aumento de las enfermedades no transmisibles (ENT), aquellas que son de larga duración, que no se contagian y que corresponden a una combinación de factores de riesgo que van desde lo genético hasta lo social. De acuerdo con esta investigación, aunque en las últimas décadas estas patologías han disminuido en países de altos ingresos, en los de medianos y bajos se encuentra en aumento.

Le puede interesar: Nueva guía alimentaria en Colombia promueve la biodiversidad y la comida real

Si bien en Colombia hay variaciones con respecto al ranking mundial, las principales causas de muerte se mantienen. Las cardiopatías isquémicas lideran la lista y fueron las que más aumentaron del top 10 en la última década, con 13,2 muertes más por cada 100.000 habitantes. El EPOC, las enfermedades cerebrovasculares, la violencia interpersonal y el Alzheimer son las otras enfermedades presentes en las primeras posiciones del listado.

Y cuanto a los principales factores de riesgo de muerte y discapacidad, en el país, el principal en 2023 fue el índice de masa corporal elevado, lo que indica el aumento del sobrepeso y la obesidad. Luego está la presión sistólica elevada, la glucosa elevada, los riesgos por la dieta y la desnutrición, todos estos factores considerados como modificables.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida