Síguenos en:
x
Tendencias | PUBLICADO EL 08 junio 2023

Primeras imágenes del espacio captadas por una cámara de la UdeA

Las imágenes muestran el cúmulo estelar 47 Tucanae, la Galaxia del Sombrero m104 y la Nebulosa de la Trífida.

  • El Desierto de Atacama es considerado el paraíso de la astronomía en América. Foto cortesía Archivo Instituto de Física UdeA.
    El Desierto de Atacama es considerado el paraíso de la astronomía en América. Foto cortesía Archivo Instituto de Física UdeA.
  • El Desierto de Atacama es considerado el paraíso de la astronomía en América. Foto cortesía Archivo Instituto de Física UdeA.
    El Desierto de Atacama es considerado el paraíso de la astronomía en América. Foto cortesía Archivo Instituto de Física UdeA.
EL COLOMBIANO

El pasado 15 de mayo, la Universidad de Antioquia instaló una cámara en el Telescopio ESO de 1 metro del Observatorio La Silla, en el Desierto de Atacama, una zona chilena que es considerada el paraíso de la astronomía en América.

Las primeras imágenes estelares captadas por la cámara CCD de marca FLI o Finger Lake Instrumentation, durante la misión de instalación, fueron reveladas. Según la universidad en ellas se pueden ver:

Cúmulo globular 47 Tucanae —NGC 104—

Está en la constelación austral Tucana, que está a 16 000 años luz de la Tierra. Fue descubierto en 1751 por el astrónomo francés Nicolás Louis de Lacaille, en su viaje al Cabo de la Buena Esperanza, Sudáfrica. Es el segundo cúmulo globular más brillante después de Omega Centauri.

La nebulosa Trífida —Messier 20 y NGC 6514—

Está en la constelación de Sagitario. Fue catalogada por el astrónomo francés Charles Messier, en 1764. Posteriormente, John Herschel la nombró Trífida por estar dividida en tres lóbulos separados por oscuras líneas de polvo.

El Molinillo Austral o galaxia de los Mil Rubíes—Messier 83 o NGC 5236—

Una galaxia espiral ubicada en la constelación de Hydra. Fue descubierto en 1752 por el astrónomo francés Nicolás Louis de Lacaille, en su casa en París. Todos estos objetos tienen en común que son australes, es decir, que se observan desde el hemisferio sur de la Tierra.

Por esta cámara –adquirida mediante un convenio que se hizo entre la Universidad Católica del Norte, Chile y la Universidad de Antioquia con el apoyo de la Fundación UdeA– la institución colombiana se inserta en el área de investigación de una de las autoridades astronómicas del mundo, en la que se han dado grandes descubrimientos.

«Nos interesa que los colombianos y el mundo sepan que pueden acceder a este recurso, lo cual aplica para instituciones educativas de todos los niveles —academias, escuelas, colegios, universidades— para que, a través de colaboraciones, trabajemos en observaciones. Esto permite que, desde investigadores doctorales hasta estudiantes de los grados básicos, puedan hacer pequeños o grandes proyectos de ciencia», destacó Esteban Silva Villa, investigador y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en un comunicado publicado por la universidad.

Actualmente, el tiempo de acceso a este telescopio está dividido de la siguiente manera: 60 % para los profesores de la Universidad que trabajan en el pregrado de Astronomía, 25% para estudiantes de pregrado y posgrado de la UdeA y 15% para colombianos trabajando en investigación en Astronomía a nivel nacional e internacional.

Toda la información que se obtenga a partir de la cámara podrá ser utilizada en actividades de docencia para preparar mejor a estudiantes de astronomía.

Si quiere más información:

.