<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Método experimental con saliva puede predecir su riesgo de padecer alzhéimer en el futuro

Los niveles de una proteína llamada lactoferrina en la saliva podrían dar luces de si una persona tiene un riesgo alto o bajo de padecer alzhéimer en el futuro, según investigadores internacionales.

  • Método experimental con saliva puede predecir su riesgo de padecer alzhéimer en el futuro
  • El investigador Gorka Orive licenciado y doctorado en Farmacia por la Universidad del País Vasco (Vitoria España). Fundador y CSO de Geroa Diagnostics, donde ha sido encontrada una proteína en la saliva que determina el riesgo de padecer Alzheimer. FOTO: Cortesía
    El investigador Gorka Orive licenciado y doctorado en Farmacia por la Universidad del País Vasco (Vitoria España). Fundador y CSO de Geroa Diagnostics, donde ha sido encontrada una proteína en la saliva que determina el riesgo de padecer Alzheimer. FOTO: Cortesía
01 de septiembre de 2023
bookmark

El alzhéimer es un tipo de demencia. En el mundo, hay más de 55 millones de personas con demencia y se calcula que esta cifra aumentará a 78 millones para 2030 y a 139 millones para 2050, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El alzhéimer se caracteriza por iniciar sus síntomas a una edad avanzada, alrededor de los 60 años de edad, aunque su diagnóstico pueda hacerse mucho antes, por ejemplo, a los 40 años.

Es por eso que científicos han buscado la manera de saber si una persona tiene alta probabilidad de padecer alzhéimer en el futuro. Un equipo de investigadores, entre los que está el español Gorka Orive, doctor en farmacia de la Universidad del País Vasco, se enfocó en encontrar un método económico y sencillo para predecir científicamente si hay un riesgo alto de padecer alzhéimer.

Para saber más: Liliana Ramírez Gómez: “La ciencia no es de una sola persona”

El método consiste en evaluar la cantidad de una proteína llamada lactoferrina en la saliva de las personas. Los investigadores han adelantado estudios con algunos sujetos. Se relacionaron bajos niveles de esta proteína con un riesgo elevado de alzhéimer y, por el contrario, los altos niveles de lactoferrina indican un riesgo mínimo.

“Se ha comprobado que hay 12 factores de riesgo que pueden evitar o retrasar el 40 % de las demencias. Por lo tanto, no es una moneda al aire, hay cosas que se pueden prevenir si una persona sabe con anticipación que tendrá alzhéimer. La ciencia indica que solo una de cuatro personas con demencia saben que la tienen”, aseguró Gorka.

Este equipo de investigadores estudió la saliva de las personas porque saben de la relación entre algunas enfermedades bucales o proteínas que se alojan allí con otro tipo de enfermedades. Ellos querían evaluar si alguna de estas proteínas se relacionaba con el diagnóstico de alzhéimer.

“Empezamos a buscar biomarcadores, sobre todo fluidos externos como la saliva. Allí encontramos esta proteína, la lactoferrina, una proteína ligada a la respuesta inmunitaria que hace como semáforo. Al bajar esos niveles, el riesgo de tener la enfermedad es elevada y cuando los niveles son altos, el riesgo es mínimo. Esto no es como tal un diagnóstico, pero sí una herramienta de ayuda para filtrar a esos pacientes”, explicó el investigador español.

Para saber más: Leqembi, el primer fármaco aprobado por la FDA que retrasa los síntomas del alzhéimer

El investigador Gorka Orive licenciado y doctorado en Farmacia por la Universidad del País Vasco (Vitoria España). Fundador y CSO de Geroa Diagnostics, donde ha sido encontrada una proteína en la saliva que determina el riesgo de padecer Alzheimer. FOTO: Cortesía
El investigador Gorka Orive licenciado y doctorado en Farmacia por la Universidad del País Vasco (Vitoria España). Fundador y CSO de Geroa Diagnostics, donde ha sido encontrada una proteína en la saliva que determina el riesgo de padecer Alzheimer. FOTO: Cortesía

Este método, que todavía es experimental, pretende que las personas con un riesgo alto de padecer alzhéimer puedan retrasar o prevenir los síntomas lo que más puedan. Y esto podrá ser posible gracias a la lactoferrina, que permite el bloque del crecimiento de bacterias y algunos virus que se pueden adherir al epitelio del intestino y, también, puede estimular el sistema inmune.

“La proteína tiene un carácter antiinflamatorio contra el estrés oxidativo. Es una especie de soldado que tenemos en la saliva. No son pocos los expertos que dicen que hay una relación entre patógenos y enfermedades. En determinados estudios se ha observado que pacientes que han fallecido de alzhéimer, cuando les hacen biopsisas cerebrales, han encontrado patógenos de la flora oral. Esto no es ciencia ficción; cuando uno tiene una periodontitis, puede haber problemas cardíacos y si se trata este problema bucal, desaparecen los problemas en el corazón”, agregó Gorka Orive.

El método con saliva está en fase de aprobación por parte de las entidades de salud para iniciar con su implementación en las clínicas del mundo, como una manera de saber si una persona tiene un riesgo alto de padecer alzhéimer.

Los científicos recomiendan este tipo de pruebas para personas que tengan alrededor de 40 años, edad en la que comienza a aparecer la enfermedad, aunque no se manifiesten los síntomas.

“El alzhéimer comienza 15 o 20 años antes de que se manifiesten los síntomas. Si sé que tengo un riesgo alto de tener esta enfermedad, puedo comenzar a hacer actividades que retrasen los síntomas como hacer actividad física, ejercitar la mente, comer saludable y más hábitos que contribuyan al bienestar”, puntualizó el experto.

Prevenir el alzhéimer completamente es casi que imposible. Sin embargo, se pueden crear estrategias para que los síntomas se retrasen en aparecer. Este tipo de métodos le ayudarán a las personas a trabajar en su diagnóstico antes de que aparezcan sus síntomas.

Daniela R. Gómez Isaza

Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. El sueño de ser médica lo cumplí haciendo periodismo de salud. También escribo sobre ciencia y de vez en cuando cultura.

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Te puede interesar

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter