x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

En Medellín, 3 de 4 bebés solo toman leche materna en sus primeros 6 meses

Aunque la OMS recomienda la lactancia exclusiva durante el primer semestre de vida, en Colombia los niveles aún están por debajo de la meta.

  • Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en América Latina y el Caribe solo el 43% de menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna. FOTO EL COLOMBIANO
    Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en América Latina y el Caribe solo el 43% de menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna. FOTO EL COLOMBIANO
13 de agosto de 2025
bookmark

La Secretaría de Salud de Medellín dio a conocer las últimas cifras de lactancia materna en la ciudad. Durante el primer semestre de 2025, el 75% de los bebés recibió lactancia exclusiva durante sus primeros seis meses de vida. Eso quiere decir que cada tres de cuatro menores se alimentó únicamente de leche materna. Y el 72.8% de los niños siguió consumiéndola hasta cumplir un año.

La lactancia materna es crucial porque contiene los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo del ser humano en sus primeros meses de vida. Andrea Jiménez, consultora internacional en lactancia, explica que, entre muchos beneficios, uno de los principales de la lactancia es el fortalecimiento del sistema gastrointestinal del bebé. Además, señala que esta reduce el riesgo de padecer obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en la adultez.

Entérese: Cáncer de próstata: la importancia del PSA y la vigilancia activa para detectarlo a tiempo

Primero, lo que hay que tener en cuenta es que lo más importante es la técnica. Por eso, la madre debe estar sentada en una posición cómoda que le permita darle leche a su bebé con facilidad. Otro de los consejos es que la cabeza del niño debe quedar al mismo nivel del seno y la mamá debe estar atenta de que este tenga buen agarre para no lastimarse.

Otra de las preguntas más frecuentes es cómo reconocer que el bebé tiene hambre. Las señales que muestran esto son cuando el niño se agita, abre la boca o gira constantemente su cabeza en búsqueda del seno.

Las expertas aseguran que a pesar de las iniciativas que actualmente llevan a cabo las instituciones de salud, aún son varios los obstáculos que enfrenta esta práctica. Diana Milena Caro, profesora de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, menciona que la falta de educación y apoyo a las familias lactantes son algunas de las barreras que hacen que las madres hagan a un lado la lactancia.

En cuanto a iniciativas o herramientas nuevas que faciliten esta práctica, ambas expertas señalan que, más que innovaciones, lo crucial en este caso es divulgar y formar a las madres en este proceso. Además, Caro precisa que para la lactancia no es necesario contar con algún tipo de equipo de última tecnología, ya que la idea es que entre mamá y bebé haya el menor número posible de intermediarios.

Para promocionar y crear redes de apoyo alrededor de esta práctica, existen grupos como La Liga de la Leche, que tiene una historia de más de 40 años en el país, exactamente en Bogotá, Medellín y Cali, donde han brindado acompañamiento técnico y emocional a miles de madres y bebés colombianos. También están las consultoras de lactancia materna, quienes se encargan de ofrecer orientación sobre las mejores técnicas para esta práctica crucial en el desarrollo humano.

Las cifras de la lactancia materna en Colombia

En agosto de cada año se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la cual suele extenderse más de ocho días y termina convirtiéndose en una celebración de un mes completo. Esta fue establecida en 1992 por la OMS y, desde entonces, se ha convertido en una oportunidad para crear conciencia y promover esta práctica.

En Colombia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) de 2015 –la más reciente sobre el tema–, el 36,1 % de los niños menores de seis meses recibe lactancia materna exclusiva, es decir, solo consume este alimento. Esta cifra es baja, ya que la meta de la OMS es que el 50% de los bebés ingieran únicamente leche materna durante el primer semestre de vida.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida