viernes
3 y 2
3 y 2
Con estas últimas incorporaciones a la lista de sistemas del patrimonio agrícola mundial, la red mundial del patrimonio agrícola de la FAO cuenta ahora con 74 sistemas en 24 países de todo el mundo.
Los sistemas agrícolas y agroforestales chakra de la cordillera de los Andes y la región amazónica de Ecuador han sido destacados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En este sistema de cultivo se resalta el hecho que “las mujeres indígenas desempeñan un papel protagonista”. Según el organismo internacional, estos modelos de producción agrícola han “garantizando la gestión sostenible de los recursos naturales y la soberanía alimentaria a lo largo de los siglos”.
Los cultivos andinos del pueblo Kichwa se caracterizan por la integración, ecosistemas y prácticas agrícolas a una altitud que oscila entre los 2.500 y 3.400 metros en las montañas Cotacachi. Se trata de entornos agrícolas que son “el centro del desarrollo de la vida” de las comunidades que los gestionan y fundamentales para la “conservación de una gran diversidad de cultivos únicos”.
Paralelamente, en los entornos amazónicos la población ha desarrollado unos sistemas de gestión sostenible basados un policultivo de cacao combinado con especies vegetales para generar madera, frutas, medicinas, alimentos y ornamentos. Estos sistemas de integración de la actividad humana en la selva amazónica imitan “procesos naturales de restauración de los bosques” que respetan el medio ambiente local, según la FAO.
La designación de estos lugares “impulsa el empoderamiento de las mujeres, ya que el 80 por ciento de las chakras están gestionadas por mujeres indígenas, conocidas localmente como Chakramamas, que utilizan valiosos conocimientos tradicionales”, aseguró la directora adjunta de la FAO, María Helena Semedo.