x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Los referentes para vivir Semana Santa en los pueblos de Antioquia

Guía de las procesiones más representativas y solemnes en diferentes poblaciones de Antioquia.

  • Los referentes para vivir Semana Santa en los pueblos de Antioquia
  • Los referentes para vivir Semana Santa en los pueblos de Antioquia
  • Los referentes para vivir Semana Santa en los pueblos de Antioquia
  • Los referentes para vivir Semana Santa en los pueblos de Antioquia
  • Los referentes para vivir Semana Santa en los pueblos de Antioquia
  • Los referentes para vivir Semana Santa en los pueblos de Antioquia
15 de abril de 2019
bookmark

La Semana Santa es un momento para rezar, peregrinar o entregarse a la fe, también para conocer y descubrir el arte religioso. Es la oportunidad de apreciar de cerca figuras escultóricas (algunas suman más de 300 años) que han estado guardadas o exhibidas en museos esperando que sea el instante para volver a salir.

Esta celebración de la iglesia católica, en la que se recrea la pasión, muerte y resurrección de Jesús, comenzó a principios del siglo XVII en España y rápidamente se extendió a América.

El significado

“Para muchos es más una tradición de carácter cultural, que una manifestación de un sentimiento religioso, y eso es un problema, porque tiende a convertirse en una exposición de arte sagrado, y se pierde el carácter real de la procesión, que es caminar, hacia la patria celestial, tal y como lo hizo el pueblo de Israel”, comenta Conrado Giraldo, profesor de la facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB).

Sobre el valor histórico y artístico de varias piezas que integran los pasos (cofradías) de la Semana Santa, el sacerdote Diego Uribe explica, por ejemplo, que la última Cena, de Santa Fe de Antioquia, es el conjunto escultórico más valioso de Antioquia.

El profesor Giraldo anota que la imaginería de Jericó es “un verdadero tesoro”, que hace parte del museo religioso de la localidad.

Estas son los eventos más importantes, con las iglesias que tienen algo especial o son tradicionales. Prográmese:

Procesión del Prendimiento -Jueves Santo

Fe y tradición se mezclan con arte

Santa Fe de Antioquia (Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción)

Se unen los tres principales templos de la localidad, desde donde salen los diferentes pasos (las imágenes), y van hasta el parque principal para escuchar el sermón de sentencia. En la procesión los fieles desfilan con velas y cirios encendidos. Las imágenes de este encuentro religioso tienen más de 360 años y provienen de la escuela quiteña y española.

Marinilla (La Asunción)

Las cofradías son acompañadas por personas que portan hábitos negros, que les cubren hasta la cabeza. El silencio predomina durante todo el recorrido. Este cortejo es habitualmente transmitido por televisión, a través de Televid.

Girardota (Nuestra Señora del Rosario)

Se recrea el momento en el que Jesús es detenido y, tal como lo afirma el sacerdote Diego Uribe, sale una imagen nueva, “muy bella, que se llama el Señor de la Caña”. El religioso destaca el respeto de los fieles durante el recorrido por las calles centrales de este municipio del norte del Valle del Aburrá.

Amagá (San Fernando Rey)

Las imágenes bíblicas que datan del siglo XIX e inicios del XX, más la tradición y disposición, respeto y fe de la gente, según el residente Conrado Giraldo, hacen de esta procesión una de las más bellas del Suroeste antioqueño. Se calcula que es acompañada por unas siete mil personas.

El Viacrucis - Viernes Santo

Fe y tradición se mezclan con arte

Envigado (Santa Gertrudis)

La Semana Santa en esta iglesia fue declarada en 2016 Patrimonio Inmaterial y Cultural de la Nación, y sin duda la procesión del Santo Viacrucis, que sale a la 10:00 a.m. del monumento de Cristo Rey y finaliza en el parque principal es la más representativa de la religiosidad católica del municipio. Desfilan 18 pasos, que representan las 14 estaciones del camino de Jesús al Calvario.

Jericó (Nuestra Señora de las Mercedes)

Las imágenes que la integran hacen parte del Museo de arte religioso de la población, donde hay figuras que datan del año 1853 (Jesús de Nazareth, esculpido en Quito, Ecuador).

Es la congregación que más visitantes reúne, tanto locales como turistas. El recorrido finaliza en el parque principal.

La Pintada (Santa Cecilia)

Por años se ha conservado la tradición de celebrar la Semana Santa en vivo, con actores que recrean la pasión y muerte tras la crucifixión de Jesús.

Santo Sepulcro - Viernes Santo

Fe y tradición se mezclan con arte

Santa Rosa de Osos (Nuestra Señora de Chiquinquirá)

El recorrido, con la presencia del obispo de la Diócesis va desde la Catedral hasta la cripta de la Basílica, se caracteriza por el silencio, el recogimiento y la masiva asistencia, que pese al frío de la noche acompaña hasta altas horas el cortejo hasta el sepulcro. De esta peregrinación resalta la imagen del Señor la humildad, que hace parte de la primera capilla que se levantó en el municipio.

Medellín (Basílica Metropolitana)

Una de las más solemnes de la Arquidiócesis de Medellín a la que generalmente asisten las autoridades militares y civiles. El recorrido saldrá desde la Catedral Metropolitana, a las ocho de la noche, y llegará a La Candelaria, en el parque Berrío. El cortejo es acompañado por la banda marcial del Ejército y diferentes cofradías.

Girardota (Nuestra Señora del Rosario)

En esta procesión, que el sacerdote Diego Uribe define como una gran catequesis, no solo están las imágenes de la Dolorosa, también las que salen las del Viacrucis (las 14 estaciones). Es un recorrido nocturno que se realiza luego de la proclamación de la Siete palabras.

Envigado (Santa Gertrudis)

La peregrinación sale del parque principal, justo después de la lectura de las Siete Palabras. Es una de las más tradicionales del sur del Valle del Aburrá.

Domingo de Resurrección

Fe y tradición se mezclan con arte

Jericó (Nuestra Señora de las Mercedes)

La peregrinación está llena de fiesta y acompañada por bandas marciales en un gran desfile por las calles del municipio.

Marinilla (Nuestra Señora de la Asunción)

La procesión sale a las 10 a.m. desde la capilla Jesús Nazareno y llega al parque principal, donde se realiza una misa campal. A la par se realiza la Semana Santica, en las que los niños son los protagonistas, son los cargueros de diferentes imágenes. Los feligreses decoran las casas con bombas de color amarillo y blanco.

Medellín (Basílica Metropolitana)

Una de las más tradicionales por su antigüedad y asistencia pese a su corto recorrido (le da la vuelta al parque de Bolívar).

Partirá a las 11:30 a.m. y culminará con la Misa de Pascua y la bendición apostólica, a cargo del arzobispo de Medellín Ricardo Tobón.

Girardota (Nuestra Señora del Rosario)

El sacerdote Diego Uribe destaca la esencia festiva de esa celebración que se realiza en la tarde.

La Dolorosa -Sábado santo

Fe y tradición se mezclan con arte

Ciudad Bolívar (La Inmaculada Concepción)

Este festejo mariano se acostumbra antes de la Vigilia Pascual y tiene gran acompañamiento de las madres que desfilan portando flores y luces (velas y cirios). Al llegar al parque principal le dan una serenata a la imagen de la Virgen con canciones marianas.

Amagá (San Fernando Rey)

La dinámica de la procesión de Amagá es muy similar a la de Ciudad Bolívar, comenta el profesor Conrado Giraldo, que anota que generalmente durante el recorrido siempre hay lluvia.

No todas las parroquias hacen esta marcha porque están más enfocadas en la Vigilia Pascual y la Resurrección.

Medellín (Basílica Metropolitana)

Este año se realizará, a partir de las 11:00 de la mañana, alrededor del parque de Bolívar, y finalizará con el himno del Stabat Mater y la meditación sobre los dolores de la Virgen María.

En la tarde quedará expuesto Jesús en el sepulcro y en la noche, a las 7:00 p.m. es la vigilia Pascual.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD