x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Nubia, el reino de los faraones negros

Un pueblo que puso dos faraones negros e incluso desarrolló su propia escritura.

  •  FOTO Retlaw Snellac
    FOTO Retlaw Snellac
  •  Guerreros nubios
    Guerreros nubios
24 de febrero de 2018
bookmark

La historia de esta civilización comenzó hace 5.000 a 3.000 años antes de nuestra era. Llegó a ser un poderoso reino, centro de comercio al sur de Egipto e inclusive puso faraones, pero el racismo lo relegó al olvido.

Arqueólogos desestimaron hace un siglo desentrañar el pasado de este reino, al considerar que los negros no habían tenido la capacidad de desarrollar arte, tecnología y ciudades como las egipcias.

Nubia, un reino en lo que es hoy Sudán, al sur de Egipto y de la segunda catarata del Nilo, una de las fronteras de la antigüedad, puso faraones de Egipto. Negros. Y dejó una rica muestra de su activo comercio. Nubia o Kush, como le llamaban entonces.

En 1905 arqueólogos británicos quisieron excavar en la región, pero el duro clima los espantó. Y poca atención volvió a recibir durante años. Como máximo, unos párrafos sobre los faraones negros.

La situación comenzó a cambiar en las últimas cinco décadas, tal vez un poco tarde, por la proyectada construcción de embalses en sitios arqueológicos de importancia y la inundación con presas como la de Asuán.

Para Nail Spencer, arqueólogo del Museo Británico, citado por Undark, es una de las primeras y más grandes civilizaciones del mundo.

A 100 kilómetros al sur de la frontera con Egipto, Spencer ha realizado descubrimientos de interés: bases de pirámides, tumbas con esqueletos que yacen sobre unas camas funerarias únicas de esa cultura.

Un documento de The Oriental Institute de la Universidad de Chicago dice que “Nubia fue asiento de uno de los primeros reinos de África. Conocido por sus ricos depósitos de oro, fue también la puerta a través de la cual productos de lujo como incienso, marfil y ébano viajaron desde su origen en el África subsahariana a las civilizaciones de Egipto y el Mediterráneo. Sus arqueros de habilidad excepcional fueron fortaleza militar de los gobernantes. Los reyes de Nubia finalmente conquistaron y rigieron Egipto durante un siglo”.

En la primera parte del siglo pasado el arqueólogo de Harvard, George Reisner, descubrió pirámides y templos en Sudán. Atribuyó su construcción a una raza de piel clara y escribió en el boletín del Museo de Bellas Artes de Boston que “la raza negroide nunca ha desarrollado un comercio o una industria digna de mención”.

Una línea más actual de antropólogos interesados no en la realeza sino en mirar los vestigios de la antigüedad como un medio de entender la evolución de las sociedades y las culturas ha ido desenterrando ese pasado rico de este pueblo, reconstruyendo el camino de una civilización notable.

Ahora Nubia vive un resurgir para la historia, ocupando el lugar que le corresponde, gracias a los vestigios dejados a lo largo del Nilo que se han ido revelando: artefactos, tumbas decoradas, templos y pueblos.

En Tombos, por ejemplo, necrópolis cerca a la tercera catarata, el profesor de la Universidad de California en Santa Bárbara, Stuart Tyson Smith, y su grupo encontraron una pirámide de hace 3.500 años, así como momias intactas y hallaron vestigios de la dinastía Nubia, la 25 de Egipto.

Ocupada por los faraones egipcios entre los años 1970 y 1520 antes de nuestra era, obtuvo su independencia en el siglo XI y surgió un nuevo reino, centrado en Napata. Y en el año 742 antes de nuestra era conquistó Egipto y fundó la dinastía 25. La capital fue trasladada a Meroe, en donde se desarrolló una nueva escritura y una industria del hierro.

Las excavaciones se han extendido a varios lugares, revelando la riqueza del reino de Kush, que tras derrotas y reconquistas mantuvo su poder hasta los primeros siglos de nuestra era, cuando se diluyó en la historia africana.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD