Desde hace muchos años los científicos del mundo entero le están pidiendo a la humanidad que tome conciencia sobre las consecuencias del calentamiento global, las cuales incluyen un aumento significativo en el nivel de los mares, lluvias prolongadas y torrenciales, sequías extremas, falta de agua, escasez de alimentos, pérdida de la cobertura de los glaciares, pérdida de especies de fauna y flora, y un aumento exponencial de las enfermedades transmitidas por vectores que implican un riesgo inminente para las comunidades y para los ecosistemas de toda la Tierra.
Le recomendamos leer: La historia del romance que le da esperanza al águila arpía en el país
Por eso, en 1992, 150 países firmaron la Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés) en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, con el propósito de conservar la diversidad biológica, procurar su uso sostenible y garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.
Es decir, la COP de biodiversidad es un espacio internacional en el que se establecen agendas, compromisos y marcos de acción en pro de la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos, para así atender los desafíos a los que se ve expuesto el planeta debido a crisis climática, la pérdida de hábitats naturales y la sobreexplotación de recursos naturales.
En su edición número 16, Colombia será el país anfitrión de la conferencia que contará con representantes de las 196 naciones que son parte en el convenio, así como de organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales, sociedad civil y demás actores relevantes que se reúnen cada dos años en este evento.
“El valor agregado de realizar la COP16 en Cali, del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024, radica en nuestra visión de ‘Paz con la Naturaleza’ y en reconocer que la verdadera lucha del siglo XXI es por la vida. Si logramos transformar nuestra relación con la naturaleza, así como nuestras prácticas de producción y consumo, y conseguimos que las acciones colectivas impulsen la vida en lugar de destruirla, estaremos abordando los desafíos más importantes de nuestro tiempo”, explicó Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y presidenta de la COP16.
Asimismo, durante su participación en el Foro de Oslo sobre los Bosques Tropicales en Noruega a finales de junio, la ministra fijó los objetivos a los que Colombia apuntará en la COP16:
1. Lanzamiento de la Coalición Paz con la Naturaleza: Integrar los países para impulsar la regeneración de la vida y revertir la crisis climática.
2. Unificar las agendas del clima y de la biodiversidad: Para Colombia es clave que los objetivos de ambas convenciones tengan convergencia en su esfuerzo por hacer frente a la triple crisis planetaria: cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad.
3. Sistema de reparto de beneficios de los recursos genéticos: la discusión gira en torno a las demandas de los países ricos en biodiversidad para que reciban beneficios por sus contribuciones de las cadenas genéticas de los organismos, que son usadas por diferentes sectores industriales en el mundo.
4. Acuerdos sobre financiación para proteger la biodiversidad hasta 2030: la ministra ha reiterado la importancia de este mecanismo para alcanzar las 23 metas establecidas en el Marco Mundial Kunming Montreal, un punto de debate fundamental también en las negociaciones de la convención de cambio climático.
Para entender mejor estos puntos, en EL COLOMBIANO hablamos con Ximena Barrera, directora de Gobierno de WWF Colombia.
¿Por qué es tan urgente mejorar la relación con el medio ambiente?
“Para conservar la humanidad, primero debemos mejorar nuestra relación con el medio ambiente porque la salud del planeta está intrínsecamente ligada a nuestro bienestar y supervivencia. Para un país como Colombia, la paz con la naturaleza es un ideal que como sociedad debemos construir; es un principio en el cual confluyen nuestra diversidad natural, étnica y cultural con los conflictos ambientales y la guerra misma.
Desde el enfoque de justicia ambiental, la paz con la naturaleza implica reconocer a la naturaleza y los territorios como víctimas de los conflictos, especialmente del conflicto armado. Esto requiere garantizar los derechos ambientales y de la naturaleza desde un enfoque biocultural, que permita prevenir y manejar los conflictos ambientales y reparar a la naturaleza y al territorio por los daños y pérdidas sufridos.
Para promover la paz con el medioambiente, las personas pueden reconocer el valor intrínseco de la naturaleza y las afectaciones históricas que ha tenido, entendiéndola como víctima de los conflictos. Además, pueden promover la garantía de los derechos ambientales y de la naturaleza y, desde allí, su reparación.
En este caso, desde WWF trabajamos en enfoques y procesos de conservación inclusiva y gobernanza, y hacemos parte de iniciativas como el Acuerdo de Escazú y de Áreas Naturales Protegidas y Paz, para asegurar que nuestra relación con el medio ambiente mejore y así, podamos garantizar un futuro sostenible para la humanidad”.
Le puede interesar: ¿Van a matar a los hipopótamos del Magdalena Medio?
¿Qué más implica mejorar nuestra relación con la naturaleza, cuál es el papel de la comunidades indígenas, afro y campesinas?
“Mejorar la relación con la naturaleza implica reconocer los derechos de los pueblos indígenas, afrodescendientes, raizales y palenqueros y comunidades campesinas y locales como guardianes de la biodiversidad. Estas comunidades desempeñan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad gracias a su conocimiento, prácticas sostenibles y profunda conexión con el medio ambiente. En la COP16, es fundamental que se cree un espacio donde puedan participar de manera activa y significativa, expresando sus perspectivas, necesidades y propuestas en relación con la conservación de la biodiversidad.
Es necesario reconocer y valorar el conocimiento ancestral de estas comunidades, así como su papel fundamental en la gestión sostenible de los recursos naturales.
Para WWF, lograr un equilibrio entre la conservación de ecosistemas y la garantía de los derechos fundamentales y medios de vida de las comunidades étnicas es esencial. Esto se logra mediante el diálogo y la concertación de acuerdos que aborden los conflictos relacionados con el uso y acceso a la tierra, promoviendo la restauración y mejorando las condiciones de vida de las comunidades”.
Teniendo en cuenta la crisis climática por la que atraviesa la Tierra, ¿es positivo y necesario unificar las agendas del clima y la biodiversidad?
“Sí, es tanto positivo como necesario unificar las agendas del clima y la biodiversidad. Estas agendas están directamente relacionadas, y la ciencia demuestra que la biodiversidad desempeña un rol fundamental en la regulación del clima y nos protege de las peores consecuencias de nuestras acciones. Por ejemplo, los océanos, las plantas, los animales y los suelos del planeta han absorbido el 54% de las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por el hombre en los últimos 10 años. Además, ecosistemas fundamentales como los humedales, los manglares y los arrecifes de coral nos ayudan a protegernos de los peligros cada vez mayores de las condiciones meteorológicas extremas y de la subida del nivel del mar.
Aunque la Conferencia de las Partes (COP) sobre el cambio climático (CMNUCC) y la COP sobre biodiversidad (CDB) tienen sus propios espacios de negociación, es crucial reconocer las interrelaciones entre ambas agendas. En 2024, Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo, será la sede de la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y en 2025, Brasil, será sede de la COP30 de la Convención Marco de las Naciones Unidades de Cambio Climático.
Unificar las agendas del clima y la biodiversidad permitirá una sinergia en las acciones y políticas, maximizando los beneficios para ambos frentes. La biodiversidad, respaldada por la riqueza cultural de la región, se establece como ejemplo a seguir, trazando el camino hacia una convivencia armoniosa entre las personas y la naturaleza, y asegurando un futuro más sostenible para todos”.
En esta COP además va a ser un punto clave el objetivo principal del Protocolo de Nagoya de 2010: la distribución justa y equitativa de los beneficios que surgen de la utilización de los recursos genéticos. ¿De qué se trata esta distribución y cómo contribuye a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad?
“En la COP16, uno de los puntos clave será el objetivo principal del Protocolo de Nagoya de 2010, que se centra en la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de recursos genéticos. Esta distribución busca asegurar que las comunidades que proveen estos recursos reciban una parte justa de los beneficios económicos y no económicos que resultan de su utilización, como el desarrollo de productos derivados de la biodiversidad.
El Protocolo de Nagoya es crucial para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad al promover prácticas responsables en la utilización de recursos genéticos. Garantiza que las comunidades campesinas y los pueblos étnicos, que poseen un conocimiento tradicional invaluable sobre la biodiversidad, sean reconocidos y beneficiados equitativamente por el uso de sus recursos genéticos. Esto no solo fortalece la conservación de la biodiversidad al incentivar prácticas de uso sostenible, sino que también contribuye al desarrollo económico y social de estas comunidades, mejorando sus condiciones de vida sin comprometer los recursos naturales fundamentales para su subsistencia.
Uno de los puntos clave de la negociación es sobre la necesidad de contar con un mecanismo multilateral para el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de la información de secuencias digitales sobre recursos genéticos. Esto se refiere a que la información genética de estos recursos se puede almacenar en formato digital lo que permite su análisis y utilización de herramientas informáticas”.
Para saber más: ¿Cuáles son las multas y sanciones que podrían tener quienes sigan usando plásticos de un solo uso en Colombia?
¿Cuál es la razón por la que la movilización financiera va a ser un punto clave en la COP16?
“La movilización financiera será un punto clave en la COP16 debido a la significativa brecha entre el gasto actual en la conservación de la biodiversidad y las necesidades estimadas. Según datos de 2019, el gasto actual en conservación de la biodiversidad oscila entre $124 mil millones y $143 mil millones por año, mientras que las necesidades totales estimadas para la protección de la biodiversidad se sitúan entre $722 mil millones y $967 mil millones por año. Esto deja una brecha actual de financiamiento para la biodiversidad que va desde US$ 598 mil millones hasta US$ 824 mil millones por año.
Si la COP16 no logra generar mayor confianza en la entrega de recursos financieros, el impulso para la implementación nacional del Marco Global de Biodiversidad (GBF) podría estar en riesgo. Es crucial que en la COP16 se adopte una estrategia clara y exhaustiva de movilización de recursos del GBF para el periodo 2025-2030, que abarque todas las fuentes, incluido el sector privado. Además, es imperativo encontrar una solución duradera y viable para el mecanismo financiero del CBD que satisfaga las necesidades de todos los países, asegurándose de llegar a un acuerdo durante la conferencia en Cali.
Los países desarrollados y aquellos que asumen voluntariamente obligaciones de los países desarrollados deben acelerar urgentemente sus esfuerzos, antes y durante la COP16, para aumentar la financiación destinada a los países en desarrollo y cumplir con la meta 19 del GBF, que establece proveer al menos US$ 20 mil millones anuales en financiamiento para la biodiversidad a los países en desarrollo para 2025.
Además, es fundamental que los fondos fluyan de manera adecuada y directa hacia los pueblos étnicos y las comunidades campesinas, quienes son los custodios de la biodiversidad mundial. Este financiamiento debe ser justo, transparente, accesible y distribuido de manera equitativa para asegurar la protección efectiva de la biodiversidad en todo el mundo. Para la COP 17, se espera revisar el progreso en la implementación de las metas por parte de los países, es muy importante desde la sociedad civil aportar y llevar a cabo un seguimiento a los compromisos”.
Desafíos y oportunidades para Colombia en la COP16, según WWF Colombia
Desafíos
* Lograr compromisos ambiciosos: Se requiere que los países asuman compromisos políticos y financieros fuertes para alcanzar las metas de conservación de la biodiversidad.
* Abordar las causas subyacentes: La pérdida de biodiversidad está estrechamente relacionada con factores como la deforestación, la sobreexplotación de recursos y la contaminación. Se necesitan medidas para abordar estas causas estructurales.
* Garantizar la implementación efectiva: Es crucial traducir los acuerdos de la COP16 en acciones concretas en todos los niveles, desde lo local hasta lo global.
* Fomentar la participación de todos los sectores: La conservación de la biodiversidad requiere un esfuerzo conjunto de gobiernos, empresas, comunidades locales, academia y sociedad civil.
* Financiación: La movilización de recursos financieros suficientes es fundamental para implementar el Marco Global de Biodiversidad. Los países desarrollados se han comprometido a proporcionar 200.000 millones de dólares para 2030.
* Medición del progreso: Se necesitan mecanismos sólidos (Marco de Monitoreo) para medir el progreso hacia las metas del Marco Global de Biodiversidad. Esto ayudará a garantizar que los países estén rindiendo cuentas y que se están tomando medidas efectivas.
Oportunidades
* Aumento de la conciencia pública: La COP16 puede generar mayor conciencia sobre la importancia de la biodiversidad y la necesidad de actuar para protegerla.
* Impulso a la innovación: La búsqueda de soluciones para la conservación de la biodiversidad puede estimular el desarrollo de nuevas tecnologías y enfoques innovadores.
* Fortalecimiento de las sinergias: La COP16 puede ser una plataforma para fortalecer las interrelaciones entre la conservación de la biodiversidad, el cambio climático, la seguridad alimentaria y otros temas de desarrollo sostenible.
* Promoción de la bioeconomía: La valorización de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos puede abrir oportunidades para el desarrollo sostenible y la generación de empleos verdes.