Para el fisiólogo Andy Jones, un atleta requiere mucho más que una buena genética. Jones es profesor de Fisiología Aplicada de la Universidad de Exeter, en Reino Unido, e hizo parte del equipo que entrenó al maratonista keniano Eliud Kipchoge cuando se convirtió –con las mejores condiciones posibles– en la primera persona en cruzar la mítica barrera de las dos horas en un maratón. Fue en agosto de 2019.
Le puede interesar: ¿Cuál usar? Estas son las aplicaciones deportivas más usadas para principiantes y profesionales de todas las disciplinas
“La genética no basta. Se requiere compromiso, trabajo duro y constancia durante años. Eliud rompió las dos horas después de unos 20 años de entrenamiento continuo, una o dos veces al día. Eso requiere un tipo especial de ser humano. Además del talento, hay que tener la motivación, la resiliencia y la capacidad de mantenerse enfocado durante toda la carrera”, le contó a EL COLOMBIANO en su visita a Medellín. El especialista vino como conferencista al congreso ISSN Legends 2025, la edición Latinoamericana de International Society of Sports Nutrition (ISSN) bajo la marca de ISSN Colombia.
Allí los asistentes lo escucharon hablar no solo de su experiencia con Kipchoge sino de los avances en el deporte en los que la ciencia ha ido de la mano. De esa experiencia que tuvo con Kipchoge aprendió mucho, no solo para su trabajo científico, sino para su vida: “Cualquiera que haya conocido a Eliud Kipchoge o haya visto una entrevista con él puede apreciar lo especial que es como ser humano. Es increíblemente inspirador, no solo por sus capacidades atléticas, sino también por su filosofía de vida”.
Jones hizo parte del proyecto llamado Breaking 2 de Nike, lo contactaron como experto mundial en fisiología del ejercicio de resistencia para ayudar a seleccionar a los corredores que podrían tener el potencial de romper la barrera de las dos horas. Parte de su trabajo era evaluar a los corredores en una cinta de correr, medir sus respuestas fisiológicas al ejercicio y, con base en eso, estimar de qué eran capaces. “Con Eliud quedó claro de inmediato que tenía una capacidad extraordinaria”.
El keniata también tenía su equipo personal y aquí todo fue un trabajo conjunto, “trabajé, por ejemplo, con él y con su entrenador en aspectos de su entrenamiento que podían potenciar aún más su forma física y su rendimiento. Aunque no soy psicólogo, una parte importante también consistía en darle confianza al atleta, hacerle ver que realmente era capaz de alcanzar algo tan increíble”. El trabajo del profesor Jones se ha centrado en comprender cómo se produce la energía, qué causa la fatiga y qué entrenamiento y nutrición pueden ayudar a las personas a ir más rápido. Y aunque la planeación para él es fundamental –como buen científico– también aprendió del equipo keniata a ser flexible, ellos escuchan el cuerpo y fácilmente pueden modificar la sesión del día siguiente teniendo en cuenta cómo fue el entrenamiento anterior.
Las claves de Jones para los corredores
Y aunque Jones ha trabajado con deportistas de élite –también con Paula Radcliffe, atleta británica, campeona del mundo de maratón– habla para todos los corredores cuando aplica el término economía de carrera: “La clave de la economía de carrera es la constancia. No se trata de correr grandes distancias de una sola vez, sino de hacerlo de manera regular y sostenida en el tiempo.
Si corres, por ejemplo, 5 kilómetros diarios durante varios años, tu cuerpo se vuelve más eficiente: aprende a gastar menos energía para recorrer la misma distancia. Es un proceso lento, los cambios son mínimos cada día, pero acumulativos. También te vuelves más eficiente en las velocidades a las que entrenas con más frecuencia. Por eso, si quieres mejorar tu rendimiento en una carrera específica, debes entrenar a diferentes ritmos (lento, medio, rápido y de competencia), pero especialmente a la velocidad a la que planeas competir”, aconseja. En otras palabras, desde la ciencia ya tienen claro que entrenar en diferentes rangos de intensidad provoca adaptaciones específicas. “La clave está en equilibrar grandes volúmenes de entrenamiento de baja intensidad con pequeñas dosis de trabajo intenso, sin olvidar los ritmos intermedios y, sobre todo, el ritmo de competencia” y a eso le añade que hoy también hay una mayor comprensión sobre la importancia de la recuperación: “La adaptación al entrenamiento depende tanto de la calidad del descanso como del propio ejercicio. Sin una recuperación adecuada, el cuerpo no asimila el esfuerzo ni mejora”.
Así es la creciente fiebre por el running
Es innegable que hay muchos aficionados a correr hoy en día y muchas más carreras en las que pueden probarse a diario. También, que en este tipo de competencias recreativas se ha dado la muerte súbita de algunos corredores.
Lo primero que dice Jones es que siempre, antes de empezar a correr, una persona debe hacerse un chequeo médico bastante completo y también debe educarse. “Muchas personas quieren lograr mucho, demasiado pronto –y vuelve con el ejemplo de Kipchoge que entrenó 20 años para bajar la barrera de las dos horas en una maratón–. Si eres nuevo en el running, no empieces con un maratón. Comienza con 5K, luego 10K, después media maratón. Hay que ser paciente.
Lea: Así será la nueva revolución híbrida del fitness que llega a Medellín de la mano de Tin Castro
Además, cuidar la hidratación, la nutrición y la recuperación es fundamental. Muchos colapsos ocurren porque los corredores van más rápido de lo que su condición permite o porque las condiciones ambientales (calor, humedad, altitud) son exigentes y no están preparados para ello”, pero eso sí, aclara que al no conocer con precisión cada caso es muy complicado saber qué falló, por eso los chequeos médicos previos son indispensables, en su concepto.
Es que todo influye a la hora de correr: si se hace de día, de noche, con frío, con calor, todo y eso lo debe tener claro cualquier persona que practique este deporte.
Sobre la nutrición para los corredores recuerda que en cualquier carrera, una persona utiliza como fuente principal de energía el glucógeno almacenado en los músculos. “Si no repones esas reservas mediante la alimentación, llegarás fatigado al siguiente entrenamiento y podrías lesionarte o enfermarte”, indica el especialista quien por eso recomienda que en la recuperación es clave consumir suficientes carbohidratos para restaurar esta fuente de energía y rehidratarse adecuadamente después del ejercicio.
Así es como la ciencia sigue avanzando en el deporte
Sobre el futuro de la investigación en su rama dice que hay una área en la que todavía falta mucho por aprender y es la fisiología de las mujeres. “Durante décadas, la mayoría de los estudios se han hecho con hombres, pero ahora sabemos que las mujeres pueden responder de manera diferente al entrenamiento y que sus programas deben adaptarse. Esa es una frontera nueva en la ciencia. También continuaremos aprendiendo sobre cómo el cuerpo se adapta al entrenamiento y cómo la tecnología puede ayudarnos a monitorear esas respuestas”, aunque concluye que espera que el running no se vuelva demasiado tecnológico: “Una de sus bellezas es su simplicidad. Solo necesitas tus zapatillas y salir a correr; es una experiencia natural y placentera, y no deberíamos perder eso”.
Cuando Kipchoge rompió esa barrera de las dos horas, le preguntaron en su universidad al keniata, qué tan difícil habia sido correr el maratón en menos de dos horas a lo que él respondió: “Fue bastante fácil”.
“En ese momento todos nos reímos, pero lo dijo con total humildad. Si se observa su carrera ese día, parece que corría sin esfuerzo. Tal vez incluso habría podido hacer 1:57. Esa modestia lo define: quiere que todos disfruten del running. Cree que un mundo que corre es un mundo feliz, y quiere inspirar a más personas a hacerlo”.
¿A qué vino Andy Jones a Medellín?
Andy Jones, junto a otros expositores internacionales, estuvieron en Medellín en el congreso ISSN Legends 2025 en su edición Latinoamericana de International Society of Sports Nutrition (ISSN) bajo la marca de ISSN Colombia. Toda una plataforma de formación avanzada en nutrición deportiva, entrenamiento y rendimiento humano para profesionales en América Latina.
Se enfocó en contenido 100% basado en evidencia científica, su aplicación práctica en nutrición deportiva, entrenamiento de alto rendimiento, recuperación, medicina deportiva y otras ramas. Es uno de los eventos más importantes de nutrición deportiva en América Latina, lo que lo convierte en una oportunidad clave para actualizarse en ciencia del ejercicio, nutrición, rendimiento y le permitió a nutricionistas, entrenadores, médicos deportivos, fisiólogos, investigadores y profesionales del fitness conectarse con referentes globales, adquirir conocimientos de punta y aplicarlos en contextos latinoamericanos.