x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Cómo mejorar su comprensión de lectura en el día a día?

La comprensión de lectura no abarca solo textos literarios, es indispensable para el día a día.

  • La comprensión de lectura no abarca solo textos literarios, es indispensable para el día a día. FOTO ARCHIVO
    La comprensión de lectura no abarca solo textos literarios, es indispensable para el día a día. FOTO ARCHIVO
13 de septiembre de 2019
bookmark

Seguro alguna vez le ha pasado: tiene que llenar un formato de cualquier tipo, médico, legal, bancario o hasta laboral. Las directrices están ahí, paso a paso, son claras, pero usted se ha enredado, no entiende las orientaciones, no comprende lo que le quieren decir y necesita ayuda.

Quizá le mandaron, por escrito, las instrucciones para llegar a una dirección y se fue a otro lugar, solo porque no leyó bien que decía calle y no carrera o a lo mejor confundió un número o una señal. Otro caso se puede dar a la hora de leer una noticia e interpretar algo contrario a lo que esta decía. No es para apenarse o darse golpes de pecho, pasa a diario y a todos, incluyendo los lectores voraces.

Eso es comprensión de lectura y abarca mucho más que leer un libro, entenderlo y tener una postura crítica.

Desde lo básico

Para Fernando Mora, historiador chileno, promotor y mediador de lectura, leer es comprender el mundo: “Hay múltiples formas de lectura, es lo que hace el pescador intuyendo a dónde van los peces, lo que hace el agricultor entendiendo los ciclos climáticos, lo que hace el astrónomo viendo las estrellas, es la madre interpretando si el llanto del bebé es por hambre o sueño”.

Para él, el principal problema cuando se entiende el concepto de lectura es remitirlo solo a descodificar signos, como las letras, “hay que empezar entendiendo que todos somos lectores, logramos interpretar señales cotidianas”.

Desde que se aprende a leer y a escribir es que empieza a manejarse el término de comprensión, y en eso, la escuela tiene la primera responsabilidad.

Mora considera que es imprescindible y necesario aprender a leer, el problema es cómo se entregan las herramientas para que los niños se vinculen con el tema de la lectura y considera indispensable el desarrollo del gusto por hacerlo. “Un hábito es, por ejemplo, lavarse los dientes, pero no necesariamente me tiene que gustar hacerlo, sabiendo lo importante que es. Por eso la literatura tiene que vincularse a través del gusto”.

Y trae a colación la frase de una coterránea suya, la poetisa y pedagoga Gabriela Mistral, que dijo: “Hacer leer, como se come, todos los días, hasta que la lectura sea como el mirar, un ejercicio natural, pero gozoso siempre. El hábito no se adquiere si este no promete y cumple placer”.

Sobre este tema, el doctor en Lingüística y coordinador del Programa Español de la Universidad de Antioquia, Juan David Martínez Hincapié, apunta a que si bien el sistema educativo tiene mucho que ver no se puede atribuir una falla solo allí. “Se recibe, en un salón a 50 alumnos y es complejo prestarle atención a estas habilidades de manera adecuada. Desde el sistema hay dificultad, pero luego vienen otros asuntos, como que no hay una cultura de lectura y escritura en los hogares. No hay un contacto directo con el libro y eso es fundamental, la historia, el cuento y la narración es esencial para que ellos, los niños, creen sus mundos”.

Podría interesarle: El arte de escribir el libro de otro, en un idioma distinto

Un primer diagnóstico

Los hechos descritos al inicio son solo ejemplos de una falla en la comprensión de lectura en temas cotidianos, pero la queja recurrente entre los profesores es una falla en esa asignatura y con los alumnos en general: los de bachillerato se quejan de los de primaria, los de la universidad de los de la secundaria y se vuelve un círculo vicioso en el que nadie se hace responsable.

Sonia López Franco, doctora en Humanidades y coordinadora del Centro de Estudios de Lectura y Escritura de la Universidad Eafit, Celee, considera que uno de los primeros y grandes problemas ahora es la celeridad en la que se vive. “La gente quiere leer rápido, esa estructura le ha hecho daño a la lectura comprensiva profunda, y en esa primera lectura no se logra la interpretación ni el análisis”.

Martínez detalla que en general hay falencias en la comprensión de textos escritos y orales en los diferentes niveles académicos, “desde la escuela hasta las maestrías y doctorados, es constante la queja y el reparo de parte de coordinadores y profesores, de que algunos de los estudiantes tienen dificultades en la comprensión de lectura básica”.

López, como profesora universitaria, se ha dado cuenta de que hay una pretensión en asumir la interpretación sin haber logrado la comprensión, “ese afán de hacer un lector crítico en vez de uno comprensivo, como si la crítica no tuviera la gran responsabilidad de comprender el texto antes de criticarlo. Los estudiantes deben atender lo literal del texto, que es el primer nivel de comprensión, la literalidad” (ver glosario).

Ella explica además que ese primer nivel “es una especie de observación general, de hipótesis del texto, es el primer rastreo que se le hace a lo que se lee”, y ahí, según la profesional, la velocidad juega una mala pasada. “Nos está matando que todo se escribe muy rápido y eso impide que la gente se detenga en los detalles textuales y por eso viene la incompresión, la incomunicabilidad y lo que me parece más grave, la mala interpretación”.

Apunta la especialista que el hecho de no leer comprensivamente “te lleva a tragar entero, a generalizar y hasta a no seguir las indicaciones”.

Puede interesarle: ¿Cómo hacer para que los libros enamoren a los más pequeños?

El camino está dado

Al visualizar un texto lo primero que debe hacer es llegar sin prevenciones, “si lo escribió fulanito debe estar diciendo esto y aquello”, describe López como un ejemplo de predisposición, “y la lectura finalmente tiene que hacerse con calma y llega a ser crítica después del primer nivel, el de entrada al texto, sobrevolarlo, meterse a sus puntos menores, si eso no se hace es muy difícil que se pueda interpretar, esa es para mí la comprensión, un primer nivel profundo de lectura”.

Si esa primera parte no se hace de manera correcta viene “la impertinencia, el comentario fallido, la sobreinterpretación o el sobreentender son asuntos bien graves”, indica López, y por eso se dan, de manera tan común, discusiones de interpretación en foros y comentarios de publicaciones en redes sociales.

El doctor en Lingüística es partidario de afirmar que la comprensión de lectura se aprende, “una etapa inicial es con los niños, contarles historias, ni siquiera tener a la mano el libro, sino narrarles algo con dibujos, estoy hablando de niños de 3 años, 4 o 5, después contarles leyendo un texto, pero la narración es con lo que se empieza a enseñar”.

Asegura además que como los textos no son solo códigos lingüísticos, un estudiante debe aprender a leer imágenes, gráficos, esquemas, dependiendo de las áreas en las que está. “El texto multimodal, el que contempla otras formas, también debe contemplarse en el aula”.

Y nunca es tarde para aprender o mejorar su comprensión, explica López que “por una razón, los géneros discursivos cambian, o sea los textos cambian. Una persona que sea versada en un área siempre tendrá que aprender a leer otros tipos de textos y otros géneros, entonces al final se puede mejorar la comprensión de lectura planeando actividades, mirando el contexto de la persona, mirando qué necesita, con actividades dosificadas” (Ver claves).

La recomendación general es bajarle a la velocidad y los afanes a la hora de leer, así se evitará pedir una nueva hoja de ese formulario que empezó a llenar porque escribió su nombre completo en el primer espacio cuando hay otra casilla para el segundo. Eso también es comprender.

Podría leer: Para usted, que quiere ser escritor

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD