El acoso telefónico se ha convertido en una de las expresiones más persistentes de la violencia digital contra las mujeres en Colombia, pues tal y como lo confirma un estudio reciente de Truecaller, nueve de cada diez mujeres en el país han recibido llamadas o mensajes con contenido sexual o inapropiado no solicitado, un indicador que evidencia la profundidad de un problema que avanza a la par de la expansión tecnológica.
Lea también: 25N: los tipos de violencia que enfrentan las mujeres en Colombia y el avance silencioso de la violencia digital
La investigación revela que el 64% de las interacciones registradas tiene origen anónimo, lo que deja a las víctimas en un terreno indefenso y limita las posibilidades de acción institucional y denuncia. A esto se suma la recurrencia del fenómeno: el 24% de las mujeres afirma recibir este tipo de llamadas varias veces al mes, un patrón que genera un estado de alerta prolongado y que altera la percepción de seguridad, incluso en ambientes que deberían ser privados.
El estudio muestra que el acoso no ocurre de manera aleatoria, por ejemplo, los viernes y sábados concentran las cifras más altas, con un aumento hacia el final del día. Entre las 8:00 p.m. y la medianoche se registra casi la mitad de los casos, un horario en el que muchas mujeres ya han terminado sus actividades laborales o académicas y se encuentran en espacios privados. La tarde se convierte en el segundo momento de mayor intensidad. Esta regularidad temporal sugiere comportamientos programados que demandan una lectura más profunda sobre los contextos sociales, culturales y tecnológicos que los impulsan.
Regístrate al newsletter