x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Para qué sirven los aceites naturales?

¿Cuál es el mejor aceite según el tipo de masaje o dolencia? Conózcalos y sáqueles el mejor provecho. Que su piel no se raje al elegirlos

  • Los aceites tienen propiedades que benefician desde la piel hasta el cabello. Algunos ayudan a conciliar mejor el sueño o a refrescar los espacios del hogar. Foto: Shutterstock
    Los aceites tienen propiedades que benefician desde la piel hasta el cabello. Algunos ayudan a conciliar mejor el sueño o a refrescar los espacios del hogar. Foto: Shutterstock
16 de agosto de 2017
bookmark

Hay productos de los cuales asumimos, sin más, que son buenos para el cuerpo, y quizás lo sean, el tema es que no siempre compramos lo que creemos comprar, por eso leer las etiquetas y asegurarse de los ingredientes que los componen, resulta fundamental. Pasa con los aceites para el cuerpo, ¿cómo no va a ser bueno aplicarse algo que humecte la piel y la proteja de las inclemencias del clima, la polución y demás factores a los que nos exponemos en el día a día?

Claro, lo es si se trata de un buen aceite o, mejor aún, si es de verdad un aceite; en el mercado hay múltiples productos comercializados con ingredientes que nada tienen que ver. Iván Darío Osorio, autor del libro Arometarepia y masaje y fundador de Biocorp, empresa con más de 20 años en la fabricación y comercialización de productos elaborados a partir de aceites esenciales, explica que existen aceites de tipo animal, mineral y vegetal, de los cuales él solo recomienda los últimos.

“Desde la perspectiva naturalista evitamos los de origen animal; con respecto a los de origen mineral, muchos provienen de elementos inorgánicos como el petróleo entonces, al tratarse de sustancias inertes, no tienen propiedades terapéuticas, nutricionales o vibracionales; de hecho, algunos aceites de origen mineral resultan nocivos para la salud. Así, los únicos recomendables son los aceites vegetales, que se dividen en dos: grasos no aromáticos y no volátiles, y no grasos, aromáticos y volátiles”, explica Osorio.

En ello coincide Cindy Castrillón de Energía Terrenal Spa: “nosotros solo usamos y recomendamos aceites ciento por ciento naturales, provenientes de plantas, semillas o hierbas, tanto para cosmética, como para relajación –hidratar y suavizar la piel y brindar descanso–, lo cual también se logra a partir de los aromas”. Esto lo reconfirma Iván Darío, quien dice que los aceites, al ser inhalados, traen también poderosos efectos en el organismo.

Para tener en cuenta

Los aceites esenciales son sustancias que se encuentran en diferentes tejidos vegetales, siendo su parte más sutil o etérea, y contienen numerosos compuestos químicos naturales, procedentes de la planta de la que se extraen, y que se usan en la medicina, el ambiente y la cosmética. Para usarlos en el ambiente, los aceites esenciales pueden ser diluidos en agua o alcohol, y para el cuerpo pueden mezclarse con aceites de semillas o frutos como el de almendras o ajonjolí.

Con un masaje, el aceite es llevado a través de la respiración a todo el cuerpo, así que estos no actúan solo al contacto con la piel, sino al inhalarlos también. Si usa el aceite en casa, es ideal darse una ducha, secarse, untárselo, dejarlo actuar por cinco minutos y retirarlo con agua tibia y una toalla de papel que le ayude a quitar los residuos y luego pueda desechar. Hay algunos que también pueden ingerirse, pero hay que tener mucho cuidado y conocimiento en cuanto a las cantidades. De hecho, algunos, como el de ruda, resultan tóxicos.

Tipos de aceites vegetales y sus beneficios

Aceite de eucalipto (Eucalyptus globulus): al obtenerse de árboles de gran altura y expuestos a los vientos, este aceite está indicado para todo lo relacionado con las vías aéreas: gripas, catarros, epidemias; además es un purificador del ambiente, de ahí su presencia en saunas y turcos. Si se usa para masajes, debe mezclarse con un aceite no volátil poco aromático –coco, almendras o ajonjolí–; si se usa en el ambiente, puede mezclarse con uno de naranja o limoncillo, con agua o con alcohol.

Aceite de romero (Rosmarinus officinalis): en el campo físico resulta ideal para estimular la circulación, para un masaje de activación, calmar dolores musculares y articulares. Desde una perspectiva energética, se usa para limpiar los espacios y el campo áurico de las personas.

Aceite de palosanto (Bulnesia sarmientoi): ideal para dolores en las articulaciones o cuando hay luxaciones, es un aceite con propiedades calmantes que además se usa en la reflexología. También aporta a la regeneración de los huesos y le adjudican propiedades anticancerígenas. Usado en contextos religiosos, limpia, purifica e induce a la meditación y a la búsqueda espiritual.

Aceite de lavanda (Lavandula vera): indicado para la relajación, para calmar los estados de estrés y para conciliar el sueño. De hecho hay quienes recomiendan poner unas flores de lavanda bajo la almohada para contribuir con este fin.

Aceite de ciprés (Cupressus sempervirens): en la parte física actúa estimulando la circulación, combatiendo el reumatismo, el acné y las várices, además de ser un buen cicatrizante. Energéticamente ayuda a aceptar las pérdidas de los seres queridos.

Aceite de almendras: uno de los más comunes, de hecho, todos los anteriores pueden ser diluidos en este, que tiene un aroma más neutro. Gran emoliente, ayuda a suavizar la piel.

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD