x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

25 municipios para conocer este puente festivo

Estos son algunos destinos en el país para conocer.

  • Carolina del Príncipe también recibe el nombre de El Jardín Colonial de América, por sus colores, arquitectura y flores Foto: Archivo
    Carolina del Príncipe también recibe el nombre de El Jardín Colonial de América, por sus colores, arquitectura y flores Foto: Archivo
  • 25 municipios para conocer este puente festivo
  • La zona de San Agustín ha sido fuente de un gran número de investigaciones y estudios arqueológicos, aunque quedan enigmas por resolver. Foto: Archivo
    La zona de San Agustín ha sido fuente de un gran número de investigaciones y estudios arqueológicos, aunque quedan enigmas por resolver. Foto: Archivo
13 de octubre de 2021
bookmark

El próximo fin de semana será el primer puente festivo desde el pasado 16 de agosto, por este motivo, como una estrategia para impulsar la reactivación del sector turístico en el país, el Ministerio de Comercio publicó esta semana una lista con 25 municipios de 21 departamentos, divididos en seis grupos, con destinos no tan conocidos, pero que cuentan con una gastronomía, una arquitectura, atractivos naturales cercanos, artesanías, sabores, colores o historias asombrosas que los hacen ideales para descansar, relajarse y conocer.

1. Antioquia y Eje Cafetero

En este grupo se resaltaron cuatro municipios, Carolina del Príncipe, Marulanda, Filandia y Marsella, uno para cada departamento, Antioquia, Manizales, Quindío y Risaralda respectivamente.

Del primero se resaltan los colores, su belleza arquitectónica, allí los visitantes encontrarán una gran riqueza de colores y edificaciones que datan del siglo XVII, por eso también es llamado como el Jardín Colonial de América.

En cuanto a Marulanda, sobresalen sus artesanías fabricadas con lana de oveja y su bosque de palma de cera. En Filandia los protagonistas son los paisajes naturales, el quinto ecosistema del país, con su variedad de tonos verdes. De Marsella, el nacimiento de las quebradas la Nona, el Zurrumbo y el Maní, el cual tiene un sendero de 4 kilómetros que permite apreciar la diversidad de la naturaleza y hacer avistamiento de aves. La casa de la cultura es patrimonio arquitectónico del municipio, con un patio de 276 metros cuadrados y 286 metros lineales de corredores, un espacio que permite visualizar el encanto del municipio.

2. Centro del país

En este grupo se encuentran los departamentos de Cundinamarca, Santander y Boyacá.

Del primero destacan los atractivos naturales como la cascada La Chorrera, en Choachí, la más alta del país con 590 metros de altura. También la Peña de Juaica, el pico más alto de la sabana de Bogotá, en Tenjo, a 3.250 metros sobre el nivel del mar.

Con el segundo, Curití, resaltan las construcciones coloniales y sus artesanías. Mientras que del tercero, con el municipio El Cocuy enaltecen el casco histórico, pero mucho más sus atractivos naturales, que se encuentran el Parque Nacional Natural El Cocuy, donde se encuentra la mayor masa glaciar del país y cerca de 80 ríos y quebradas.

Iza, el último destino de este grupo, también de Boyacá, cuenta con grandes paisajes verdes, por lo que recibe también el nombre del Nido Verde de Boyacá. En el casco urbano su iglesia y casa de la cultura son considerados patrimonio cultural y material del municipio. Tiene arquitectura colonial.

25 municipios para conocer este puente

Tuchín es la cuna del sombrero volteado y de distinta artesanías elaboradas en caña flecha. Foto: Archivo

3. Costa Caribe

En Puerto Colombia, Atlántico, se encuentra el muelle por donde ingresaron hace dos siglos al país los inmigrantes con maquinaria para industrializar a Barranquilla y al resto de país, trayendo la modernidad. Ese es uno de los cinco municipios de esta zona que destaca el Ministerio del Comercio. Allí además hay playas, así como el antiguo Palacio Municipal y la estación del Ferrocarril de Bolívar.

Por su parte, el municipio de Bolívar está representado por San Jacinto, con grandes espacios para la naturaleza y una reserva ambiental de bosque seco tropical. Del Cesar, Puerto Bello sobresalió por su valor histórico, un pequeño lugar en la Sierra Nevada de Santa Marta que es considerada como la capital espiritual de los Arhuacos, por lo que puede conocerse más a fondo su cultura desde este lugar.

El representante de la Guajira es San Juan del Cesar por su ubicación estratégica, cerca del lugar donde nacen los ríos Cesar y el Ranchería en la Sierra Nevada. Su arquitectura mezcla el legado indígena con el estilo español republicano, por lo que es distintiva y agradable. También las artesanías de la zona son muy destacables.

En Córdoba, San Pelayo cuenta con el río Sinú, que lo atraviesa y atrae a turistas y fotógrafos por su belleza y el avistamiento de fauna y flora, pueden hacerse rutas ecológicas en canoa. Cerca de allí, Tuchín, otro municipio destacado en el mismo departamento, es conocida por ser la cuna del sombrero volteado, con numerosas y destacables artesanías elaboradas en caña flecha que pueden apreciarse en el Centro Artesanal Mexión.

4. Oriente del país

En este grupo dos municipios fueron incluidos en la lista por el Ministerio del Comercio. Uno es La Macarena, del departamento Meta, famoso por su belleza natural, entre lo que se incluye Caño Cristales, mundialmente reconocido como por los colores rosado, verde y amarillo que toma el río durante la época de lluvias gracias a la planta Macarenia Clavijera –planta acuática endémica de esta región del país–.

Maní, el otro, perteneciente al departamento del Casanare, llama la atención por sus grandes ríos: Cusiana, la Laguna del Tinije, la Laguna Popure y por la Reserva Natural Tierra de Paz en donde se pueden desarrollar diversas actividades como senderismo, canotaje o avistamiento de flora y fauna. Sus artesanos se especializan en productos tallados en madera, incluyendo un lutier dedicado a la elaboración de instrumentos musicales llaneros tales como bandolas, cuatro, maracas, arpa, entre otros.

La zona de San Agustín ha sido fuente de un gran número de investigaciones y estudios arqueológicos, aunque quedan enigmas por resolver. Foto: Archivo
La zona de San Agustín ha sido fuente de un gran número de investigaciones y estudios arqueológicos, aunque quedan enigmas por resolver. Foto: Archivo

5. Tolima Grande y sur del país

Cuatro municipios en representación de esta región compuesta por tres departamentos. Por el de Huila se encuentran Gigante, cuyo nombre hace referencia a una leyenda que explica a las dos lomas a siete kilómetros del casco urbano y que son atractivos naturales. Además en el centro puede verse la Ceiba de la Libertad, plantada en 1851 por el entonces presidente del país José Hilario López como conmemoración por la abolición de la esclavitud ese mismo año. Tiene 40 metros de altura y sus raíces se reparten entre 8.000 metros cuadrados.

También en Huila se encuentra el pueblo de San Agustín, con alta riqueza histórica y natural. Allí pueden visitarse tanto el nacimiento del río Magdalena, como su punto más estrecho. Sin embargo, su mayor atractivo son los parques arqueológicos donde se exhiben las esculturas descubiertas allí. La zona ha sido fuente de un gran número de investigaciones y estudios pues es el lugar más representativo y lleno de historia y enigmas por resolver.

Por el lado de Tolima se encuentra San Sebastián de Mariquita. Su principal atracción es su iglesia construida en 1557 con piedras traídas del río y con madera de las selvas cercanas. Consta de tres naves, dos laterales y una central, y su torre inicialmente fue construida de tres cuerpos y con terminación en aguja, y después fueron agregados dos cuerpos, dándole terminación en cúpula. En el campanario se encuentra la estatua de Gonzalo Jiménez de Quesada. Cuenta con una delicia gastronómica que es el Pan mariqueño y también allí inició la Real Expedición Botánica dirigida por el español José Celestino Mutis en el siglo XVIII.

Finalmente en Putumayo, el municipio de Villagarzón, llama la atención por su naturaleza, está en el piedemonte de la llanura amazónica, cuenta con cascadas, ríos, reservas naturales, fauna, flora y el majestuoso paisaje, que están entre las maravillas que brinda la región Andino amazónica. En algunos parajes se conserva el camino real construido en las décadas de los 30 y 40 del siglo pasado, por donde viajaban los soldados del batallón Boyacá que se dirigían a enfrentar el conflicto colombo-peruano.

6. Región Pacífico

En esta región del país hacen parte el Guapi, del departamento del Cauca, en el que se incluye el Parque Nacional Natural Gorgona, una isla con una gran diversidad de ecosistemas, como bosque húmedo tropical, con variedad de serpientes, y marino, con variedad de tiburones. Fue prisión de máxima seguridad durante 25 años.

Por el Valle del Cauca, el municipio de Ginebra, el cual es famoso por su gastronomía que incluye el sancocho de gallina cocina en fogón de leña. Además, dentro de su casco urbano puede encontrarse el Puente de Piedra, el cual cuenta con una caída de agua de 8 metros entre dos peñascos, en donde se puede realizar avistamiento de aves.

De Chocó, Nuquí es la municipalidad destacada. Cuenta con atractivos naturales, incluyendo sus aguas cálidas que contienen minerales volcánicos, ideales para baños medicinales, sumados a la rica vegetación.

Por último, Sandoná, en el departamento de Nariño, que cuenta con imponentes paisajes, cascadas y bosques. Así como algunas de las obras religiosas más bellas de América entre ellas la Basílica Nuestra Señora del Rosario de las Lajas, declarada bien de interés cultural de carácter nacional. Un templo neogóticos de 66 metros de altura, tres naves y cinco entradas. En su interior se encuentra la majestuosa imagen del Señor de los Milagros tallado en madera de cedro.

Anímese a conocerlos todos y de paso al país entero.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD