Aunque el discurso empresarial en Colombia reconoce el valor de la inteligencia artificial, la realidad muestra otra cosa. Según el Estudio de Inteligencia Artificial en América Latina 2025, elaborado por NTT DATA en alianza con MIT Technology Review en Español, Colombia es el país de la región donde más empresas destinan menos del 5 % de su presupuesto a IA.
El informe, presentado esta semana en Medellín, reveló que el 89 % de las organizaciones colombianas que han comenzado a invertir en IA generativa destinan apenas entre el 1 % y el 5 % de sus recursos tecnológicos a estas herramientas. Solo un 11 % eleva ese margen entre el 6 % y el 10 %. Las cifras contrastan con mercados como Brasil y México, donde las inversiones son más amplias y diversificadas.
“En el estudio anterior, Colombia era el país que más reconocía el potencial de la IA: el 84 % de las empresas lo afirmaban”, recordó Lina Bello, directora de Data & Analytics en NTT DATA. “Hoy vemos un crecimiento estable, pero más mesurado frente a nuestros vecinos”.
La paradoja es evidente. El 57 % de las compañías consultadas afirma que planea aumentar el gasto en inteligencia artificial para 2025, pero incluso en esos casos, los aumentos proyectados no superan incrementos del 45 %, una cifra que todavía los deja lejos del liderazgo regional.
Medellín, epicentro del debate
La capital antioqueña fue la sede de presentación de este estudio, no solo por su título de Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, sino por su apuesta sostenida por un ecosistema tecnológico que articula startups, universidades y grandes corporativos.
“Medellín es el mejor ejemplo de cómo la tecnología puede transformar la economía y el tejido social”, comentó en el evento Juan Sebastián Escobar, CEO de NTT DATA Colombia.
Entre los sectores que más esperan impacto de la IA se destacan banca y finanzas (71 %), telecomunicaciones y medios (67 %), energía y petróleo (50 %) y salud (50 %). Sin embargo, la velocidad de adopción tropieza con un obstáculo clave: el talento humano.
El 44 % de las empresas en Colombia identifican la falta de profesionales capacitados como su principal barrera, lo que ha llevado al 62 % a desarrollar programas internos de formación y al 52 % a contratar consultores externos.
“No es que no exista el talento, lo que falta es formarlo”, advirtió Lluis Quiles, Head of Artificial Intelligence de NTT DATA para Europa y Latinoamérica. “No todos deben ser ingenieros expertos. Se necesitan perfiles diversos: usuarios, técnicos y gestores”.
En 2024, solo el 28 % de las empresas contaba con programas formativos en IA. Hoy, esa cifra alcanza el 61 %. La aceleración indica una conciencia creciente: sin capacitación, no hay implementación sostenible.
Lea también: Arte vs. tecnología: ¿Quién es el autor cuando la obra la hace una IA?
Gobernanza: el siguiente reto
Por otro lado, el 93 % de ejecutivos colombianos coincide en la importancia de establecer marcos de gobernanza para un uso responsable de la inteligencia artificial, pero apenas el 20 % ha definido procesos claros para mitigar riesgos éticos, legales o reputacionales.
“Hay temor de implementar proyectos por miedo a equivocarse. La única salida es con políticas robustas y marcos éticos bien estructurados”, señaló Quiles.
Mientras avanzan las capacidades de la IA generativa, impulsada por las big tech en Estados Unidos, esa tecnología sigue generando dudas en Latinoamérica. Muchas compañías no logran calcular el retorno inmediato, según cuenta Lina Bello al ilustrar el punto con un caso real: “Un banco brasileño cuestionó su inversión en una aplicación que no mostraba beneficios visibles, pero hoy es líder en experiencia digital. Si no hubiera apostado, estarían rezagados”. Por eso, dice, más que retorno inmediato, la IA representa una ventaja competitiva a futuro.