La aplicación Clubhouse llegó a la Apple Store en marzo de 2020 y casi un año después (el 16 de febrero de 2021) superó las ocho millones de descargas en el mundo, según la empresa de análisis App Annie. Por esas salas de audio han interactudado personajes como Elon Musk, fundador de Tesla y SpaceX, y Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Facebook. La gente los ha escuchado como si los tuviera al frente.
Y es que la pandemia pudo crear las condiciones ideales para que este formato llame tanto la atención: personas aisladas durante meses sin una conexión social. Quizás, por eso Facebook y Twitter no se quisieron quedar atrás y también vienen incorporando la función de audio en sus plataformas. Ahora no solo se leen trinos y se ven fotos y videos, ya está la posibilidad de escuchar voces y conversaciones en tiempo real.
“De alguna manera llegó con un valor agregado para estas personas que estaban en la nueva normalidad, más conectadas a las pantallas encontrando espacios para consumir contenidos interesantes que no les requiera toda su atención, la gente puede lavar la loza o salir con sus mascotas mientras escucha, como si estuviera en una llamada con un grupo de amigos”, explica Linda Patiño, profesora del Politécnico Grancolombiano.
Agrega que la llegada de Clubhouse, por ejemplo, generó una especie de “efecto dominó” porque otras redes sociales fueron replicando inmediatamente este modelo: Facebook anunció en su blog que en próximos días incorporará funciones similares y el pasado 3 de mayo aparecieron los Espacios (Spaces) de Twitter (ver recuadro).
“Este nuevo producto está dirigido a todas las personas que quieran hacer parte de la conversación, cualquier cuenta que tenga 600 o más seguidores podrá crear, escuchar y hablar, conectar con diferentes audiencias, queremos que todas las personas se sientan cómodas y seguras al unirse a la conversación pública”, respondió Twitter a través de un cuestionario que le envió EL COLOMBIANO.
La compañía de Jack Dorsey (tiene 353 millones de usuarios activos en un mes en el mundo, de acuerdo con el estudio Digital Global Overview Report 2021) indicó, además, que esta función “ha sido bien acogida por las personas” desde el lanzamiento de la primera versión iOS en marzo pasado.
Conexión más cercana
Para Patiño, la idea de estar con gente “tan inalcanzable” en una sala de audio, escuchando su timbre de voz como si estuvieran en una llamada privada, genera un nivel de empatía que no se tenía en las redes sociales.
“Ha demostrado que antes existían fronteras entre los contactos y que al escuchar la voz estas se hacen menos visibles, porque no es lo mismo ver una foto o un video de Elon Musk que escucharlo al otro lado de la bocina como si se estuviera hablando con él, es algo más íntimo”.
Por su parte, Omar Gamboa, consultor en estrategias de redes sociales, señala que este es un formato “muy significativo porque se vuelve a lo que es como tal una red social, entendiéndolo como un espacio en el que interactuamos socialmente, no como una plataforma”.
Así mismo, dice que esta nueva funcionalidad de alguna manera está “humanizando” las redes debido a que permite saber quién está detrás de una foto de perfil y le pone voz a una cuenta. En otras palabras: es dar un paso más y no solo leer las publicaciones.
“Lo natural y orgánico es lo que más llama la atención, al hablar nos escuchamos. En el caso de un podcast se produce, se le pone efectos, mientras que aquí se conversa como si se estuviera en un café, se recupera la oportunidad de dialogar”.
El periodista Juan Serrano, quien dirige el canal de podcast La no ficción, considera que lo que se está viviendo actualmente es una “edad dorada del audio” en general y prueba de esto es el reciente auge del denominado audio social.
“La interacción virtual se ha multiplicado y estas salas de conversación a partir de voz le quitan el peso de dar la cara en una videollamada, poder hablar solo a través de un canal de audio y también que no quede grabado le da mayores libertades, es decir, que lo que se publique no quede por siempre”.