x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Reconstruyen por primera vez los rostros de momias colombianas con tecnología 3D

Investigadores lograron reconstruir digitalmente los rostros de momias andinas en un proyecto pionero que une arqueología, ciencia y tecnología 3D.

  • Tecnología forense permite ver los rostros de momias andinas de Colombia. FOTO: Face Lab, Liverpool John Moores University
    Tecnología forense permite ver los rostros de momias andinas de Colombia. FOTO: Face Lab, Liverpool John Moores University
  • Reconstrucción digital de las momias, realizada por el Face Lab en colaboración con el ICANH. FOTO: Face Lab, Liverpool John Moores University
    Reconstrucción digital de las momias, realizada por el Face Lab en colaboración con el ICANH. FOTO: Face Lab, Liverpool John Moores University
hace 2 horas
bookmark

Por primera vez, el rostro de antiguos habitantes de los Andes colombianos ha sido devuelto a la vida gracias a reconstrucción facial digital.

El proyecto, presentado en el XI Congreso Mundial de Estudios sobre Momias, realizado en Cusco, Perú, fue liderado por el Face Lab de la Liverpool John Moores University, en colaboración con instituciones colombianas y el apoyo científico del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Las imágenes tridimensionales muestran a cuatro individuos que vivieron entre los siglos XIII y XVIII en la Cordillera Oriental de los Andes. Aunque el tiempo borró parte de su contexto arqueológico, la ciencia logró reconstituir su identidad.

“Al retirar digitalmente las máscaras funerarias y modelar la anatomía subyacente, los investigadores restauraron la individualidad de personas que vivieron hace más de cinco siglos”, señala el artículo publicado en la revista Archaeology.

Tecnología aplicada en la reconstrucción: del cráneo al rostro en 3D

Reconstrucción digital de las momias, realizada por el Face Lab en colaboración con el ICANH. FOTO: Face Lab, Liverpool John Moores University
Reconstrucción digital de las momias, realizada por el Face Lab en colaboración con el ICANH. FOTO: Face Lab, Liverpool John Moores University

El proceso combinó técnicas forenses y modelado digital de alta resolución. Los investigadores hicieron tomografías computarizadas de los cráneos conservados en la colección del ICANH, sobre los cuales se habían moldeado máscaras funerarias hechas con resina, arcilla, cera y maíz.

Aunque dañadas por el paso del tiempo (muchas con la nariz rota y secciones inferiores ausentes), las máscaras tenían un nivel artesanal muy detallado, lo que ayudó en la investigación.

Una vez obtenidas las imágenes tridimensionales, los especialistas del Face Lab aplicaron métodos de reconstrucción facial forense, capa por capa. Músculos, tejidos blandos y grasa fueron añadidos de forma digital, basándose en promedios anatómicos de adultos colombianos contemporáneos.

En los casos de un niño de 6 a 7 años y una mujer mayor, la falta de referencias locales obligó a realizar ajustes específicos sobre la distribución del tejido y la forma de los músculos, para lograr una representación anatómicamente coherente.

Cada rostro se construyó a partir de datos, no de interpretaciones artísticas. “Las proporciones del rostro se guiaron por medidas reales de los huesos nasales, y los colores de piel, cabello y ojos se basaron en lo que habría sido típico en la región andina prehispánica”, señala el estudio.

Lea también: Un lobo momificado de 44.000 años de antigüedad bajo el permafrost siberiano tiene fascinados a los científicos

Las momias estudiadas pertenecen a comunidades prehispánicas que elaboraban máscaras directamente sobre el rostro de los difuntos. Este procedimiento, único en el país, reflejaba tanto una dimensión espiritual como un manejo avanzado de los materiales naturales disponibles.

Algunos ejemplares incorporaban incrustaciones decorativas de cuentas o fragmentos metálicos, posiblemente oro, lo que sugiere un valor ritual asociado al tránsito entre la vida y la muerte.

El ICANH, custodio de las piezas originales, destacó que este hallazgo “abre nuevas vías para entender cómo las culturas precolombinas representaban la identidad humana y la permanencia del cuerpo en el más allá”.

El estudio también expone un desafío recurrente en la arqueología colombiana: el impacto del saqueo sobre el contexto original de los hallazgos. En este caso, el robo de los sitios funerarios destruyó parte de la información necesaria para comprender los rituales de entierro y las condiciones socioculturales de las comunidades.

Bloque de preguntas y respuestas:

¿Qué momias fueron reconstruidas digitalmente?
Cuatro individuos de la Cordillera Oriental de los Andes colombianos, que vivieron entre los siglos XIII y XVIII.
¿Qué técnicas se utilizaron para la reconstrucción?
Tomografías computarizadas de cráneos, modelado 3D, máscaras funerarias y reconstrucción facial forense basada en datos anatómicos.
¿Qué instituciones participaron en el proyecto?
Face Lab de la Liverpool John Moores University y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida