x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Nasa descubre que Urano sí tiene calor interno y rompe una teoría de décadas

Un nuevo análisis de datos realizado por la Nasa y la Universidad de Oxford cambia lo que sabíamos sobre Urano: el planeta no es tan frío como se creía y conserva calor en su interior.

  • Urano emite un 15 % más de energía de la que recibe, según nuevos cálculos basados en décadas de observación y modelos atmosféricos avanzados. FOTO cortesía Nasa
    Urano emite un 15 % más de energía de la que recibe, según nuevos cálculos basados en décadas de observación y modelos atmosféricos avanzados. FOTO cortesía Nasa
  • Esta imagen ampliada de Urano, capturada por la cámara de infrarrojo cercano del telescopio espacial James Webb de la NASA el 6 de febrero de 2023, revela vistas impresionantes de los anillos de Urano. FOTO cortesía Nasa, Esa, CSA y STScI
    Esta imagen ampliada de Urano, capturada por la cámara de infrarrojo cercano del telescopio espacial James Webb de la NASA el 6 de febrero de 2023, revela vistas impresionantes de los anillos de Urano. FOTO cortesía Nasa, Esa, CSA y STScI
  • Estas imágenes paralelas de Urano, tomadas con ocho años de diferencia por el Telescopio Espacial Hubble, muestran los cambios estacionales en la reflectividad del planeta. La imagen de la izquierda muestra el planeta siete años después de su equinoccio de primavera boreal, cuando el Sol brillaba justo por encima de su ecuador. La segunda foto, tomada seis años antes del solsticio de verano, muestra un casquete polar norte brillante y de gran tamaño. FOTO cortesía Nasa, Esa, CSA y STScI
    Estas imágenes paralelas de Urano, tomadas con ocho años de diferencia por el Telescopio Espacial Hubble, muestran los cambios estacionales en la reflectividad del planeta. La imagen de la izquierda muestra el planeta siete años después de su equinoccio de primavera boreal, cuando el Sol brillaba justo por encima de su ecuador. La segunda foto, tomada seis años antes del solsticio de verano, muestra un casquete polar norte brillante y de gran tamaño. FOTO cortesía Nasa, Esa, CSA y STScI
hace 12 minutos
bookmark

Urano no es un planeta común. Gira de costado, tiene anillos casi invisibles y su atmósfera refleja la luz solar de forma poco predecible.

Y desde que la sonda Voyager 2 de la Nasa lo sobrevoló en 1986, la comunidad científica asumió que carecía de calor interno, lo que lo diferenciaba de otros gigantes gaseosos como Júpiter, Saturno o Neptuno, que emiten más energía de la que reciben del Sol.

Lea también: ¿Cuál es el origen de los anillos de Urano? Están bajo el control de sus lunas

Pero esa teoría se basaba en una única medición. “Todo dependía de ese único dato, y eso era parte del problema”, reconoció Amy Simon, científica planetaria del Centro Goddard de la Nasa. Es decir, el misterio se quedó sin resolver durante casi cuatro décadas, hasta ahora.

Un descubrimiento desde los datos y la tecnología

Pero ahora, gracias a una nueva técnica de modelado computacional y una revisión exhaustiva de datos recopilados por telescopios terrestres y espaciales —incluidos el Hubble y el Telescopio Espacial James Webb—, un equipo de la Universidad de Oxford, liderado por el profesor Patrick Irwin, logró lo que parecía imposible: cuantificar con mayor precisión la energía que Urano refleja y emite.

El resultado fue revelador: Urano emite un 15 % más de energía de la que recibe del Sol, lo que implica que tiene una fuente interna de calor. Aunque es una cantidad pequeña comparada con la de Neptuno —su planeta gemelo—, es suficiente para descartar la hipótesis de que Urano estuviera térmicamente “muerto”.

Esta imagen ampliada de Urano, capturada por la cámara de infrarrojo cercano del telescopio espacial James Webb de la NASA el 6 de febrero de 2023, revela vistas impresionantes de los anillos de Urano. FOTO cortesía Nasa, Esa, CSA y STScI
Esta imagen ampliada de Urano, capturada por la cámara de infrarrojo cercano del telescopio espacial James Webb de la NASA el 6 de febrero de 2023, revela vistas impresionantes de los anillos de Urano. FOTO cortesía Nasa, Esa, CSA y STScI

Qué significa este nuevo calor interno

El hallazgo tiene consecuencias importantes para la astronomía planetaria. ¿Por qué? Porque el calor interno de un planeta es un indicio de su edad y de su historia térmica. Si un planeta emite poco calor, podría significar que es más viejo y ya ha perdido la energía de su formación. Pero también podría reflejar eventos catastróficos, como una colisión que expulsó su energía.

Entérese de más: Espían las auroras en el planeta urano

En el caso de Urano, una de las teorías más aceptadas era que un impacto masivo, el mismo que probablemente lo volcó sobre su eje, habría eliminado su calor interno. Pero el nuevo estudio obliga a reconsiderar esa idea.

“Ahora sabemos que hay una cantidad remanente de calor en Urano, y tenemos que entender qué significa eso”, señaló Simon, pues esa cantidad, aunque limitada, demuestra que el planeta no está térmicamente inactivo, como se pensaba.

Estas imágenes paralelas de Urano, tomadas con ocho años de diferencia por el Telescopio Espacial Hubble, muestran los cambios estacionales en la reflectividad del planeta. La imagen de la izquierda muestra el planeta siete años después de su equinoccio de primavera boreal, cuando el Sol brillaba justo por encima de su ecuador. La segunda foto, tomada seis años antes del solsticio de verano, muestra un casquete polar norte brillante y de gran tamaño. FOTO cortesía Nasa, Esa, CSA y STScI
Estas imágenes paralelas de Urano, tomadas con ocho años de diferencia por el Telescopio Espacial Hubble, muestran los cambios estacionales en la reflectividad del planeta. La imagen de la izquierda muestra el planeta siete años después de su equinoccio de primavera boreal, cuando el Sol brillaba justo por encima de su ecuador. La segunda foto, tomada seis años antes del solsticio de verano, muestra un casquete polar norte brillante y de gran tamaño. FOTO cortesía Nasa, Esa, CSA y STScI

Una nueva pista sobre la formación de planetas

Este descubrimiento no solo modifica lo que se sabía de Urano: también ayuda a entender mejor la evolución de otros planetas del sistema solar y de los exoplanetas descubiertos en los últimos años, ya que muchos de esos mundos lejanos tienen un tamaño similar al de Urano, y comprender cómo funciona su balance energético puede ser clave para interpretar su naturaleza.

Le puede interesar: El James Webb reveló una nueva imagen del planeta Urano

Además, el modelo desarrollado por Oxford incorporó factores atmosféricos como nubes, brumas y cambios estacionales, que afectan tanto la reflectividad como la retención de calor. Así que es una herramienta que podrá aplicarse en futuras investigaciones planetarias.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida