Desde que entró en vigor el 15 de julio de 2016, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Corea del Sur se ha convertido en un raro caso de éxito comercial con un país asiático.
Según cifras oficiales de la Dian, con análisis de Analdex, en 2024 Colombia registró un superávit comercial de US$261,9 millones, con exportaciones por US$1.180 millones e importaciones por US$918,4 millones.
Lea más: ¿Por qué es importante para Colombia hacer parte la Ruta de la Seda de China?
“El acuerdo con Corea del Sur ha demostrado que Colombia puede competir en mercados exigentes cuando se apuesta por la calidad o la diversificación”, afirmó Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.
Y agregó: “Hoy vemos cómo productos como las flores, el café y alimentos procesados, se consolidan como embajadores de nuestra oferta exportable en Asia”.
Las flores y el café, los nuevos protagonistas del comercio con Asia
Aunque los combustibles —como las hullas térmicas— siguen siendo el rubro de mayor peso, con un crecimiento del 380,5% desde 2016, lo que realmente marca la diferencia es la expansión de productos no minero-energéticos.
Según el informe técnico entregado por Analdex, los claveles frescos crecieron un 2.325% y las rosas frescas un 1.221%, una señal clara de que el sector agroindustrial está abriéndose camino en el sofisticado mercado coreano.
También se destacaron extractos concentrados de café: +141,8%, y café sin descafeinar: +54,0 %
“El desafío ahora es seguir creciendo sobre esa base, mejorar la inserción en cadenas globales de valor y atraer inversión extranjera que potencie sectores estratégicos”, puntualizó Díaz.
Entérese: Alianza estratégica: EPM firma convenio con Corea del Sur para modernizar la gestión de residuos electrónicos
Más empresas colombianas exportando a Corea del Sur
En estos nueve años, el número de empresas colombianas exportadoras a Corea del Sur creció un 76,8%, al pasar de 142 en 2015 a 251 en 2024.
Aunque la diversificación por producto ha sido más modesta, con un incremento del 29,7% en subpartidas arancelarias (de 64 a 83), la tendencia muestra que Colombia ha sabido abrir brecha en uno de los mercados más exigentes y tecnificados del mundo.
“Este noveno aniversario del TLC invita a renovar el compromiso con una agenda comercial más inclusiva y estratégica, que fortalezca las cadenas de valor, promueva la innovación y potencie sectores con alta proyección como la agroindustria especializada, las manufacturas ligeras y los servicios digitales, sin olvidar el valor que tiene el sector minero-energético”, explicó Díaz.
Inversión extranjera: el eslabón pendiente
A pesar del buen momento exportador, el panorama de inversión extranjera directa (IED) desde Corea en 2024 no fue tan positivo. El año cerró con un saldo negativo, debido más a ajustes financieros coyunturales que a una tendencia estructural de salida de capitales.
En ese sentido, Analdex advierte que es urgente trabajar para atraer más inversión coreana en sectores clave como infraestructura, manufactura avanzada y tecnología, aprovechando el marco preferencial que ofrece el TLC.
Siga leyendo: Textileras colombianas en crisis: Temu y aranceles reviven procesos de reorganización y liquidación
¿Por qué este TLC es especial para Colombia? Este es el único Tratado de Libre Comercio vigente entre Colombia y un país asiático, lo que le da un valor estratégico en la política comercial del país.
Según Analdex, Corea del Sur no solo es una de las economías más desarrolladas de la región Asia-Pacífico, sino también un actor relevante en cadenas globales de valor, particularmente en industrias como automóviles, tecnología, química y maquinaria pesada.
“El TLC ha permitido a Colombia diversificar su oferta exportadora, aumentar la participación de sectores no tradicionales y fortalecer vínculos comerciales con una de las economías más tecnológicamente avanzadas del mundo”, resalta el informe técnico.
Entérese más: Toyota y Kia, entre las marcas que más crecieron en el mercado de carros usados; esta es la lista completa
El reporte de Analdex insiste en que el país debe dar el siguiente paso, convertir los avances del TLC con Corea en una plataforma para ampliar presencia en Asia, atraer más inversión de calidad y profundizar la integración de sus productos en cadenas globales.
En especial, se menciona el potencial de sectores como agroindustria especializada, manufacturas ligeras, servicios digitales y minería y energía con valor agregado.