x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El Neowise también se vio sobre las playas de Urabá

Además de disfrutar de las fotos del cometa, estos son algunas respuestas sobre este objeto celeste que aportó Enrrique Torres en el blog del Planetario de Medellín.

24 de julio de 2020
bookmark

Uno de los cometas más visibles a simple vista de este siglo (y por eso el revuelo) tiene a los aficionados a la fotografía y a la astronomía preparando sus instrumentos cada tarde-noche de este final de julio. “Es un diminuto cuerpo, de apenas 5 km de diámetro y con un brillo 400 mil veces más débil (magnitud 17) que la estrella más débil percibida por el ojo humano”, dijo el astrónomo Enrique Torres, desde el blog del Planetario de Medellín. Se estaba acercando rápidamente hacia el Sol y aumentó súbitamente su brillo durante el mes de abril.

El C/2020 F3 Neowise llegó de manera inesperada y aunque el cielo de Medellín se tapó en las últimas dos noches, algunos lo reportan haber visto desde otras regiones del país. Marcela Aristizábal, geóloga ambiental y habitante del municipio del Urabá, compartió fotos tomadas en equipo con su hijo Samuel Aristizábal.

“El cuadró los parámetros y yo realicé el encuadre y la composición”, cuenta. Ambos nacieron en el eje Cafetero pero viven en Necoclí hace 11 años.

Marcela cuenta “llevamos un año de aficionados a la astrofotografía, el más experto es mi hijo que tiene 16 años, que también es avistador de aves, fotógrafo de naturaleza y hace parte del grupo de Guardianes de las aves”.

Puede leer: Las fotos desde Antioquia del cometa más brillante de los últimos años

Samuel ya ha respresentado a la región en varios eventos internacionales, Marcela cuenta orgullosa: “Fue el ponente más joven en el Congreso suramericano de aves en Manizales”. También cuenta que desde muy pequeño ha amado la naturaleza y los animales y desde aquella época “hacía inventarios de fauna por su propia cuenta”. Mantiene el entusiasmo y la curiosidad propia de un niño, las que sumadas al lugar en el que vive, lleno de fauna y selva, lo han inspirado.

Y hay más fotos desde Antioquia y otros lugares. Esta la tomó Juan Diego Quintero desde Marinilla:

La siguiente es de Oscar Bohorquez desde la vereda Sevilla (Piedracuesta, Santander):

Otra instantánea desde la Calera (Cundinamarca):

En este video se ve al cometa atravesando el cielo de San Pedro de los Milagros (Antioquia) por Sebas Montoya:

Y para curiosos, estos son algunos datos sobre el Neowise, que compartió Enrique Torres, el divulgador de astronomía:

¿Qué tiene de especial?

- Se trata del tercer cometa descubierto este año. El cometa Atlas prometía ser aún más brillante, pero se desintegró al acercarse al Sol debido a su intensa radiación.

- Hasta ahora es uno de los pocos cometas visibles a simple vista del siglo XXI

¿Qué es un cometa?

- Los cometas son bolas de hielo y roca que generalmente orbitan el Sol siguiendo trayectorias muy excéntricas. Están compuestos principalmente de roca, polvo, hielos de agua, dióxido de carbono y otros elementos químicos. La mayor parte de su trayectoria la pasan muy alejados del sol a muy bajas temperaturas, pero cuando se van acercando al astro rey su intensa radiación los va calentando, esto hace que el hielo que los compone eleve su temperatura y se sublime (paso de un estado sólido a gaseoso), emitiendo potentes chorros de gas que lo envuelven originando así su cabeza o coma, y una cola cometaria que puede alcanzar millones de kilómetros de longitud.

¿De dónde son?

- Son cuerpos remanentes o residuales de la formación del sistema solar, se ubican principalmente en zonas alejadas como las órbitas de Júpiter y Saturno, el Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort.

- Se diferencian entre cometas de periodo corto (menor de 200 años) y de periodo largo, aunque también observamos algunos que siguen órbitas parabólicas o hiperbólicas que resultan no ser periódicos y sólo hemos observado 1 paso de ellos cerca del sol.

¿Cómo verlo desde Colombia?

- A partir del 20 de julio, será posible intentar verlo con binoculares de 7 x 50 o más y telescopios de más de 6 pulgadas de diámetro, como una muy tenue mancha alargada, muy bajo en el horizonte (10° de altura) hacia el noroeste, en la constelación de la Osa mayor, al anochecer, minutos después de ocultarse el sol.

- Su trayectoria en esos días pasará por la constelación de La Osa Mayor.

- Para el 31 de Julio el cometa debería estar en magnitud 5 siendo observable con prismáticos o telescopios desde todo el mundo en cielos sumamente despejados y sin contaminación lumínica.

Los habitantes del hemisferio sur tendrán la posibilidad de verlo después de los últimos días de Julio, cuándo despuntará a muy baja altura sobre el horizonte Noroeste al atardecer.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD