Curiosidades del idioma
Dedos y dígitos
Les quedé debiendo la historia de los dígitos y los dedos. Es la misma cosa que la de los cálculos renales y los matemáticos. Si las piedras sirvieron para contar, pues cómo no los dedos. Hubo culturas que contaron solamente con cuatro dedos, no con los cinco, porque usaban el pulgar para tocar los otros dedos según iban contando. Pero la historia es otra: dígito viene del latín digĭtus, dedo en castellano. Ahora, en español dígito no significa dedo: un dígito es un número (del cero al nueve). Pero digital sí se refiere a dedos y a números. Tenemos huellas digitales y tenemos sistemas digitales.
Preguntan los lectores.
David Cordero Medina. ¿Cuándo llevan tilde o no los ordinales “decimotercero”, “decimocuarto”, etc., escritos en forma separada o unida?
David, si lo escribes en una sola palabra, no puede llevar tilde: decimotercero (el acento fuerte, el principal, queda en la segunda parte: tercero). Si lo escribes en dos palabras, que también es correcto, lleva: décimo tercero. Décimo es una esdrújula y todas las esdrújulas tienen acento ortográfico, es decir, tilde. Por supuesto, ambas opciones son correctas (repito), pero a la RAE le gusta más la versión junta. Y es lógico: si podemos escribir una palabra, para qué vamos a meter dos. Es más fácil y las academias han intentado facilitar el sistema ortográfico, que no quiere decir, ojo con esto, quitarle su color, su poesía, ¿me entiendes?
Ómar Ocampo. Esta vez mi inquietud está referida a si son correctas las expresiones “cien por ciento” y “ciento por siento” al usarlas indistintamente, ya que he escuchado y leído que las emplean como si fueran equivalentes. Te confieso que para mi entender, la primera (“cien por ciento”) es incorrecta. Tu respuesta me sacará de la duda.
Ómar, me parece extraño, muy raro eso. ¿Puedes enviarme algún texto donde hayas visto esa idea? No sé si estoy muy corto de interpretación. Antes de revisar ese texto, puedo decirte que no le veo lógica. Siento es sentir o sentarse en una silla. No veo cómo pueda equivaler a ciento. Entre otras cosas, y me aprovecho de tu generosa pregunta, tenemos tres formas: cien por ciento, cien por cien y ciento por ciento. Nosotros decimos “Hubo problemas en el cien por ciento de los casos” (el 100 %, con espacio), por eso las otras dos nos suenan como raro, sobre todo “Hubo problemas en el cien por cien de los casos”. Esta le sonará a un madrileño. Ahora, tal vez te refieras a ciento por ciento: esta, como ves, como ven, sí es lo mismo que cien por ciento.