x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Zona franca de Rionegro, entre las que más venden

Las exportaciones desde zonas francas permanentes aumentaron 1,1 %

el año pasado. Este año el Gobierno habilitaría otras 15 zonas francas.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
21 de marzo de 2016
bookmark

El top 3 de las zonas francas del país en 2015 estuvo integrado por Intexzona, Rionegro y la del Pacífico, según el más reciente informe de Comercio Exterior y Movimiento de Mercancías de Zonas Francas (ZF) divulgado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el que además se destacaron las cifras generales de ingreso y salida de mercancías en 2015.

Según el reporte las ventas de la zona franca de Rionegro, ubicada en el Oriente antioqueño, crecieron un 103 %, mientras el mejor desempeño lo observó Intexzona cuya variación fue del 840,1 % (ver gráfico).

El Dane precisó que las exportaciones totales de mercancías desde las zonas francas en 2015 aumentaron 1,1 % con relación a 2014. De hecho, en diciembre se apreció un incremento de 33,7 %, al pasar de 193 millones de dólares en 2014 a 257,9 millones en el mismo mes de 2015.

En palabras de Julio César Botero, docente de asuntos internacionales y política exterior del Politécnico Grancolombiano, cualquier incremento en exportaciones durante una coyuntura en la que la economía de todos los países se está desacelerando es una buena señal.

“Debido al panorama internacional, los productos del sector agrícola siguieron con tendencia a la baja y se dio un fortalecimiento del sector industrial, que es el de zonas francas. Este último le apostó a ponerle valor agregado a sus exportaciones y a sacar del país bienes ya manufacturados”, señaló el académico.

Desde el punto de vista del director de Icecomex (consultorio de comercio exterior de la Universidad Icesi), José Roberto Concha, la cifra se puede atribuir también al incremento de las ZF y al aumento del conocimiento que hay en el mercado sobre estas, lo que ha ido atrayendo cada vez más industrias y usuarios a estas instituciones.

El experto destacó que este es uno de los pocos sectores que ha reaccionado positivamente a la coyuntura actual.

En contraste, Óscar Eduardo Medina, especialista en comercio exterior de la Universidad Eafit, considera que las zonas francas del país podrían tener mucho más provecho y beneficio, sobre todo ahora por el diferencial cambiario, lo que debería volverlas más competitivas.

“Si se piensa que en 18 meses hubo 50 % de devaluación o que en el último año fue de 30 %, eso es lo que deberían haber incrementado esas exportaciones como mínimo, porque los costos bajan en dichos porcentajes”, argumentó.

Importaciones a la baja

Entre tanto, la entrada de mercancías hacia las zonas francas colombianas el año pasado disminuyó 13,4 %, frente a 2014.

Así mismo se evidenció una reducción en las importaciones de 7,8 % durante diciembre del año pasado, comparado con el mismo mes del 2014.

Los analistas coincidieron en que la depreciación del peso impactó el ingreso de mercancías al país, debido a que en esta coyuntura resulta más económico confiar en los productos locales.

Infográfico
Zona franca de Rionegro, entre las que más venden

Temas recomendados

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida