Así como Colombia se alista para recibir a miles de turistas extranjeros en esta Semana Santa, también son muchos colombianos que ya empacan maletas rumbo al exterior.
Pero ojo: con el dólar subiendo y bajando como en montaña rusa, más de uno podría llevarse una sorpresa al revisar los extractos bancarios a fin de mes.
Siga leyendo: 70% de ocupación y 3,3 millones de pasajeros: así moverá la caja Semana Santa
Por eso, sacamos papel y lápiz, y le echamos una mirada a cómo las principales entidades financieras del país cobran las compras internacionales con tarjeta de crédito.
Todo para que viaje tranquilo, con el panorama más claro y sin sustos innecesarios cuando llegue el cobro.
¿Cuánto cobran los bancos por comprar con sus tarjetas de crédito?
Bancolombia, la entidad más grande del país, cobrará sus compras internacionales dependiendo de la franquicia que respalde su tarjeta de crédito.
Para los plásticos respaldados por Visa, “solo se factura en pesos colombianos, lo que quiere decir que todas las compras internacionales se cargan en la tarjeta de crédito del cliente en pesos colombianos con la TRM del día de la compra”.
Ahora bien, en el caso de tarjetas de Mastercard o American Express, la facturación de compras internacionales se realiza en dólares.
“Por lo tanto, todo lo que el cliente compre por fuera de Colombia se carga en dólares en la tarjeta de crédito del cliente. Cuando el cliente hace el pago de la deuda, lo hace con la TRM del día que paga”, explicó la entidad al respecto.
Banco de Bogotá, la entidad más grande del Grupo Aval, implementa la TRM del día para definir el valor total de la compra.
Otras entidades del conglomerado operan de forma diferente, como Banco de Occidente y Banco Popular, se realizarán dependiendo de cada franquicia que respalde el plástico.
Por ejemplo, desde el Banco de Occidente especificaron que, en el caso de las tarjetas de Mastercard, las compras se mantienen en dólares estadounidenses hasta el momento del pago y la conversión en pesos se realiza con la tasa representativa del mercado (TRM) del día del pago de la tarjeta.
Lea más aquí: Dólar cerró la jornada a la baja mientras se intensifica la guerra arancelaria de Trump
“En el momento del pago el cliente puede escoger entre dos opciones pagar directamente en dólares en las oficinas, o pueden pagar en pesos colombianos, aplicando la tasa representativa del mercado al día del pago. Esta opción puede generar variaciones en el valor final pagado, dependiendo de cómo fluctúe la TRM entre la fecha de compra y la de pago”, aseguró Julio Cesar Ortiz, gerente de Medios de Pago y Alianzas de Banco de Occidente.
Ahora bien, para las compras con las tarjetas Visa, las transacciones se convierten de inmediato a pesos colombianos, en una operación que se realiza utilizando la tasa representativa del mercado (TRM) del día de la compra, por lo tanto, el valor pagado en pesos queda fijado desde el momento de la transacción.
En cuanto a las tarjetas del Banco Popular, Mónica Córdoba, gerente de Productos de Consumo y Captación, explicó que las compras se liquidan a la TRM establecida por la franquicia para la fecha de la transacción.
“Para algunas franquicias se liquida de acuerdo con varios factores, entre ellos, la tasa de compra, la tasa de apertura del mercado, la tasa de negociación de divisas, e incluye la comisión por conversión”, puntualizó la ejecutiva.
Además conozca: Compras con tarjetas de crédito se encarecerán en abril: tasa de usura subió a 25,62%
Qué pasa con otros bancos en Colombia
Davivienda, por su parte, cobra la TRM certificada por el Banco de la República, más un spread (diferencia) y se tomará en cuenta la tasa de cambio del día en que el cliente realiza la compra o cuando se ve reflejada la transacción en su tarjeta.
Desde Bbva Colombia aseguraron que “las transacciones internacionales se liquidan con la información proporcionada por las franquicias a través de la cinta internacional”. Cada día, las franquicias informan al banco sobre la moneda original y la moneda en dólares para la conversión a pesos colombianos.
“El banco procesa el canje internacional mediante el batch, y el valor en pesos colombianos se define cuando la franquicia liquida la operación, no al momento de la compra ni cuando se paga el extracto”, agregaron.
“Este sistema asegura una liquidación precisa y transparente para los usuarios”, reafirmaron desde la entidad.
El auge de las transacciones internacionales
Los bancos consultados por LR reportaron un alza en las compras internacionales en el último periodo.
“Las transacciones internacionales crecieron 20% al cierre de 2024 en comparación con 2023. En el primer trimestre de 2025, se registró un crecimiento de 29% frente al mismo periodo del año anterior. Además, marzo de 2025 marcó el mayor volumen de transacciones transfronterizas en los últimos 24 meses, reflejando la creciente adopción de pagos internacionales.”, dijo Andrés Granados, de Bbva Colombia.
“Estos resultados destacan el impulso continuo del mercado de pagos internacionales, impulsado por la digitalización y la conectividad global”, complementó el ejecutivo.
Desde el Banco Popular, Córdoba mencionó que la facturación internacional creció 4,13% en el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año pasado. El ticket promedio repuntó 10,8% versus los primeros tres meses del año pasado.
Por último, desde el Banco de Occidente reportaron picos de uso de más de 25% de las tarjetas en compras internacionales en algunas fechas especiales, como Semana Santa o la semana de receso durante el ejercicio de 2024.
Lea aquí: Las mejores tarjetas de crédito en Colombia: beneficios, costos y ventajas