x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Vecinos presionan aumento de tasas

  • Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, daría a conocer decisión sobre las tasas el 30 de septiembre. FOTO colprensa
    Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, daría a conocer decisión sobre las tasas el 30 de septiembre. FOTO colprensa
27 de septiembre de 2021
bookmark

El incremento de las tasas de interés en las economías más fuertes de América Latina puede ser un factor adicional para que inicie el ciclo de alzas en Colombia, de manera que no se pierda a los inversionistas que buscan mejor rentabilidad.

Actualmente, esos tipos de interés –utilizados para poner precio a los préstamos– están en 1,75%, siendo el piso histórico más bajo fijado por el Banco de la República, cuya junta se reunirá el próximo jueves 30 de septiembre y podría anunciar un aumento.

Según la teoría, si las tasas de interés son bajas, se alienta la toma de créditos personales y crece el consumo.

No obstante, esta herramienta no solo busca darle vigor a la economía durante periodos de estrés, como el causado por la covid-19, sino que también busca controlar el incremento en los precios al consumidor.

“Hoy vemos que ya algunas actividades económicas están alcanzando los niveles prepandemia y, con el aumento de la demanda, también suben los precios, lo que lleva a considerar nuevamente un alza en las tasas de interés”, expuso Mauricio López, director del Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia.

Cabe destacar que, en agosto, la inflación en el país tuvo una variación anual de 4,45%, por encima de la meta del emisor, que era de máximo 4%.

Se mueve el vecindario

Brasil ya inició el ciclo de alzas y ha subido los tipos de interés dos veces este año. El más reciente aumento fue de 100 puntos básicos y su tasa quedó en 6,25%, mientras sufrió una inflación anualizada de 9,68% en agosto.

Chile, México y Perú, agobiados por la misma situación, también aprobaron incrementos (ver Para saber más).

Presión alcista

Para Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, aparte de la inflación, el otro factor que le pondrá presión al banco central será el incremento realizado en los países emergentes vecinos.

“Cuando los inversionistas están viendo en dónde mover su portafolio, indudablemente un elemento vital es esa tasa”, destacó al enfatizar en que es más atractivo poner capital en países que aprueban retornos más altos por los préstamos.

Esto cobra relevancia teniendo en cuenta que la eventual salida de esos recursos, podría encarecer el dólar en Colombia, puesto que su precio depende de la oferta y la demanda. En consecuencia, si circulan menos divisas en la economía, puede subir la tasa de cambio, que actualmente se mueve en $3.800, pero en agosto alcanzó los $4.000

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD