x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Las tensiones diplomáticas entre Petro y Trump devaluaron el peso colombiano

En la última jornada, el dólar subió $67, movida que llevó a la TRM de hoy a ubicarse en $3.877 y al peso colombiano a ser la moneda más devaluada de las emergentes.

  • El ambiente geopolítico se encuentre en medio de tensiones, la incertidumbre en los mercados parece extenderse para las siguientes jornadas. Foto: Archivo Edwin Bustamante
    El ambiente geopolítico se encuentre en medio de tensiones, la incertidumbre en los mercados parece extenderse para las siguientes jornadas. Foto: Archivo Edwin Bustamante
hace 4 horas
bookmark

El cortocircuito comercial entre Estados Unidos y Colombia impulsó la depreciación de la moneda local durante la última jornada. Y es que, el peso colombiano fue la emergente más devaluada del lunes.

Esto, como comportamiento inversamente proporcional al visto con el dólar que hoy arranca en $3.877, luego de cerrar la última jornada en $3.875,55, lo que representó un ascenso de $67,43 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, de ayer ($3.808,12). Además, la divisa registró un precio mínimo de $3.846 y un máximo de $3.893, con 1.396 transacciones por un monto de US$1.117 millones.

Puede leer: ¿Qué implicaría para Colombia suspender el TLC con EE. UU.? Graves consecuencias para exportaciones, inversión y empleos

Con ello, la caída del peso colombiano entre las monedas emergentes fue evidente, tras perder 1,37%. A la divisa local la siguieron el peso argentino con caída de 0,96%, el peso mexicano con -0,23%, el baht tailandés con -0,13 y el lev búlgaro con -0,12%.

En contraste, las monedas que presentaron un mejor comportamiento fueron el real brasileño como la más evaluada de la jornada con 0,72%, seguido de peso chileno con 0,70%, el rand sudafricano con 0,67%, el rublo ruso con 0,35% y el sol peruano con 0,20%.

Cortocircuito comercial

Las razones para que el dólar tuviera esa escalada, tienen que ver, en principio, con las tensiones diplomáticas entre EE.UU. y Colombia que pueden representar un golpe a la economía.

“La depreciación del peso colombiano hoy responde en gran parte a las tensiones diplomáticas con EE.UU. que podrían traducirse en aranceles a nuestras exportaciones y en un impacto negativo en la economía, que es la segunda más vulnerable de Latinoamérica frente a los Estados Unidos”, afirmó Julio Romero, economista jefe de Corficolombiana.

Entérese: Petro afirma que “TLC con EE. UU. está suspendido de facto”

Por su parte, José Ignacio López, presidente de Anif, aseguró que la economía colombiana enfrenta un contexto externo favorable y una posición relativamente ventajosa debido a los aranceles impuestos por EE.UU., ya que muchos de ellos no afectan a los productos colombianos; sin embargo, alertó que “esto estaría a punto de cambiar por cuenta de un mal manejo diplomático. Ojalá todavía estemos a tiempo de evitar dicho escenario”.

En línea con esto, varios analistas concuerdan en que las relaciones entre las dos naciones se encuentran en su etapa más crítica en décadas, en medio de una serie de respuestas que se han ido escalando en los últimos entre los mandatarios de ambos países.

Por un lado, el presidente Petro, acusó de desmedido el sistema de asedio a los navíos atacados por los Estados Unidos, y por otro, Donald Trump, catalogó a Petro como “líder del narcotráfico”, junto a la declaración en la que llamó a Colombia como “una máquina para fabricar drogas”.

Otras razones de la subida

Otras de las razones del alza del dólar tienen que ver con el cierre de gobierno de Estados Unidos, las tensiones geopolíticas entre EE.UU. y Colombia, el escepticismo de los inversionistas ante el riesgo crediticio y hasta los recientes diálogos entre EE. UU. y China en cuanto a la crisis arancelaria entre ambas naciones.

“El canal de tasa de cambio está sufriendo una gran distorsión ocasionada por un errado reperfilamiento de deuda que ocultó un aumento de endeudamiento que presionará el déficit fiscal por encima de 8%”, afirmó Diego Palencia, analista de mercado, investigación y estrategia de Solidus Capital.

Además, el analista señaló que mientras el ambiente geopolítico se encuentre en medio de tensiones, la incertidumbre en los mercados parece extenderse para las siguientes jornadas.

Puede leer: María Claudia Lacouture desmiente a Petro: “TLC con Estados Unidos sigue vigente”


Preguntas sobre la nota:

¿Por qué subió el dólar en Colombia?
Por el aumento de tensiones diplomáticas entre Petro y Trump, y la incertidumbre global que lleva a los inversionistas a refugiarse en el dólar.
¿Qué tan grave es la devaluación del peso colombiano?
Fue la más alta entre las monedas emergentes, con una caída del 1,37%, lo que encarece las importaciones y presiona la inflación.
¿Cómo afecta la crisis diplomática con EE. UU. al TLC?
Podría traducirse en nuevos aranceles y menor inversión extranjera, según analistas de Corficolombiana y Anif.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida