x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Así quedarán los peajes en Colombia desde el 11 de julio: estas son las razones del aumento

Varios peajes en el país a cargo de la ANI y el Invías están actualizando sus tarifas. Estos son los cambios y las razones.

  • Desde el peaje de Cisneros aclararon que este nuevo incremento no está vinculado al IPC, sino que obedece a compromisos contractuales. Foto: Cortesía
    Desde el peaje de Cisneros aclararon que este nuevo incremento no está vinculado al IPC, sino que obedece a compromisos contractuales. Foto: Cortesía
09 de julio de 2025
bookmark

Vuelve el ajuste en los peajes del país: a partir de este viernes 11 de julio comenzará a regir un nuevo incremento en las tarifas de los que son administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías).

Cabe recordar que, en lo que va del año, las tarifas de los peajes han tenido tres ajustes. El primero, del 2,7%, se aplicó el 1º de enero como compensación por el congelamiento de 2023. El segundo, del 5,2%, entró en vigencia el 16 de enero y correspondió a la inflación registrada al cierre de 2024. El tercero, de 1,8%, completó el proceso de actualización previsto para este año.

Puede leer: Este el único peaje de Antioquia que subirá de precio desde el 11 de julio

Sin embargo, hay aumentos que son contractuales, en línea con lo pactado en los contratos de concesión, que son los que aplicarían en esta ocasión. Es decir, ajustes que ya estaban programados, pero que no se habían aplicado en su momento, y ahora se están actualizando según lo acordado con las empresas que administran determinadas vías.

¿Por qué vuelven a subir los peajes?

En enero de este año, el Ministerio de Transporte anunció un acuerdo con seis concesionarios viales del país para congelar durante seis meses los aumentos contractuales en ocho peajes.

Entérese: Solo el 4,7% de los peajes del Invías se quedan en Antioquia; ¿qué está haciendo el gobierno Petro con la plata?

Dichos incrementos, establecidos en periodos anteriores, constituyen una fuente clave de ingresos para las concesiones, motivo por el cual algunos ya han empezado a reactivarse.Uno de ellos es el peaje de Cisneros, operado por la Concesión Vías del Nus, que había suspendido los ajustes hasta finales de junio.

Ricardo López, gerente de la Concesión Vías del Nus (Cisneros), explicó a EL COLOMBIANO que el aumento en la tarifa responde a lo pactado en el contrato firmado con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Señaló que dicho ajuste debió aplicarse desde la entrada en operación de la vía y el Túnel de la Quiebra, hace casi cuatro años, pero permaneció congelado. Por tanto, aclaró que este incremento no está vinculado al IPC, sino que obedece a compromisos contractuales.

Los peajes que subirán en Antioquia y el resto del país

A nivel nacional, los peajes que tendrán ajustes será el de Machetá (Cundinamarca) con una tarifa de $19.200; El Carmen (Bolívar) quedó fijado en $12.100, y El Placer (Nariño) se cobrará a $19.900. Por su parte, los peajes de Unisabana, Fusca y Andes, que también debían aplicar incrementos contractuales, realizaron sus ajustes previamente en mayo.

Vea también: Ciudadanos bloquean el peaje Pajarito en rechazo a su reubicación

En cuanto a Antioquia, solo subirá el de Cisneros. Según la Resolución 20253040026425 del 7 de julio de 2025, las tarifas de este aumentarán a partir de este 11 de julio y se mantendrán vigentes hasta el 15 de enero de 2026 de la siguiente manera:

Categoría I (automóviles, camperos, camionetas y microbuses con ejes de llanta sencilla): $24.600

Categoría II (buses, busetas y microbuses con eje trasero de doble llanta): $29.200

Categoría III (camiones pequeños de dos ejes): $29.200

Categoría IV (camiones grandes de dos ejes): $29.200

Categoría V (camiones grandes de tres y cuatro ejes): $70.500

Categoría VI (automóviles, camperos, camionetas y microbuses con eje de llanta sencilla): $89.900

Categoría VII (buses, busetas y microbuses con eje trasero de doble llanta): $102.400

Estas tarifas incluyen el Fosevi (Fondo de Seguridad Vial), una contribución que se incluye en el valor de los peajes en Colombia, específicamente en aquellos administrados por Invías y la ANI. Estos fondos se destinan a financiar programas y proyectos de seguridad vial en carreteras nacionales.

Ahora, de acuerdo con el Ministerio de Transporte, a partir del 2026 las tarifas para las categorías IE, IIE, IIIE y IVE del peaje Cisneros se incrementarán anualmente $500 hasta que este valor sea el 25% de la tarifa plena.

Una vez se llegue a ese porcentaje, esas categorías seguirán aumentando cada año para mantener el valor equivalente al 25% de dicha tarifa plena. En caso de que la variación del IPC anual sea superior a $500, el ajuste se hará tomando como base ese IPC. Además, la actualización deberá incluir el valor correspondiente al Fosevi, precisó el Ministerio en la resolución.

Relacionado: Así quedó el peaje de Amagá con la entrada del túnel en Pacífico 1

Los peajes que no subirán en Antioquia

Pero no todas las casetas aplicarán incrementos. En el caso de Antioquia, el peaje de Aburrá, ubicado en la Autopista al Mar 1, en jurisdicción del corregimiento San Cristóbal (Medellín) y operado por la concesionaria Desarrollo Vial al Mar – Devimar S.A.S., no tendrá un aumento en su tarifa.

Desde la concesionaria confirmaron a este diario que sus tarifas se mantendrán sin cambios hasta el 16 de enero de 2026. Por ejemplo, en la Categoría I, el valor seguirá siendo de $23.700.

Lea también: ¿Será verdad? Invías se comprometió a corregir mal estado de autopista a Bogotá entre El Santuario-Caño Alegre

Por su parte, la Concesión Túnel Aburrá Oriente informó que las tarifas de peaje también se mantendrán estables durante el resto del 2025, y reiteró varios puntos clave para los usuarios que transitan por esta vía y sus conexiones.

En primer lugar, recordó que se trata de una concesión de carácter departamental, otorgada por la Gobernación de Antioquia, por lo que las tarifas no se rigen por las decisiones del Gobierno Nacional. Además, explicó que el contrato de concesión establece un único ajuste anual, basado en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del año anterior.

De esta manera, los peajes de la conexión Túnel de Oriente, la Variante Palmas y la vía Santa Elena, bajo responsabilidad de la concesión, no tendrán incrementos adicionales en lo que resta del año.

Vea también: Tras consenso con la comunidad del Norte de Antioquia, se anunció que moverán peaje de Pajarito en el 2026

¿Siguen más ajustes?

En declaraciones pasadas, Óscar Torres, presidente de la ANI, afirmó que el ajuste (por el IPC) de abril era el último de este año, dado que este se completó la nivelación con la inflación pendiente de 2023.

El próximo ajuste de tarifas está previsto para enero de 2026, según la evolución del IPC.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida