x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Petro alista decreto que sube 20% el servicio de energía a empresas, ¿por qué los expertos dicen que golpeará a los estratos bajos?

Analistas le dan un vistazo a la medida y hablan del impacto que podría generar para las empresas y estratos bajos.

  • FOTO EL COLOMBIANO.
    FOTO EL COLOMBIANO.
hace 7 horas
bookmark

Las empresas se alistan para recibir otro golpe para el bolsillo de cuenta de un nuevo proyecto de decreto que impone una “contribución solidaria”. En palabras sencillas, esto pondría a pagar un 20% más a las empresas por el servicio de energía. No obstante, algunos analistas sugieren que si bien los estratos bajos quedan fuera de ese ajuste, también podrían verse afectados.

El nuevo proyecto de decreto propone modificar los beneficios en el cobro de la tarifa de energía que actualmente reciben varios sectores industriales. La iniciativa explica que su razón de ser es busca generar un ahorro fiscal cercano a $1,4 billones de pesos y aliviar la carga que hoy recae sobre los demás usuarios del servicio.

Puede leer: Piden a Petro recorte de $55,8 billones en vez de tributaria

¿Que cambios realiza el decreto que sube 20% la energía?

Desde la Ley 142 de 1992 y la Ley 143 de 1994, se iniciaron que los hogares de estratos 5 y 6, así como los usuarios industriales y comerciales, debían pagar una sobretasa de hasta el 20% para financiar subsidios a los estratos 1, 2 y 3.

Sin embargo, la Ley 1430 de 2010 cambió esta regla y dejó por fuera del cobro a los usuarios industriales. Posteriormente, el Decreto 2860 de 2013 definió una amplia lista de sectores beneficiarios, incluyendo industrias de explotación de minas, canteras y construcción, entre otras.

El Ministerio de Hacienda argumentó que estos alivios representan hoy un costo de casi 3 billones de pesos anuales que son asumidos por el resto de colombianos.

Bajo esa premisa, el nuevo proyecto busca limitar los beneficios únicamente a las industrias manufactureras, con el fin de focalizar el apoyo y hacer más equitativo el sistema de subsidios en la tarifa de energía.

¿Cómo impacta a los estratos bajos el nuevo decreto que sube 20% el costo de la energía?

El argumento del Ministerio de Hacienda es que, de aprobarse, la medida reduciría el gasto estatal y contribuiría a garantizar recursos para subsidiar a los hogares más vulnerables, al tiempo que mejoraría la sostenibilidad financiera del sector eléctrico.

Paraca Luis David Pachón, consultor en energía y gas de Energy Advisors, esta medida no es más que un incremento a la tarifa final de energía eléctrica para los usuarios a los que se elimina la exención (industrias manufactureras).

“Lo que está buscando el gobierno con la medida es recaudar el dinero para hacer el pago de los subsidios con los cuales está comprometido”, indicó

Para el experto, esto es un retroceso, ya que ese cobro se tenía en las facturas de todas las empresas hasta que se promulgó la exención de esa contribución principalmente para las empresas dedicadas a la fabricación de transformación de productos e impulsar su producción.

Directamente para los estratos beneficiarios de los subsidios, no significa ningún cambio en la tarifa, pero sí podrían verse afectados por un aumento en la inflación. Eso porque podría desatar un aumento de precios.

Esa premisa pertenece a José Plata, abogado experto de la firma Serrano Martínez CMA, el impacto va mucho más allá de un incremento de costos para las empresas. El jurista considera quelas compañías entrarán en la disyuntiva de subir el costo de sus productos o servicios para compensar el impacto, o simplemente asumirlo y afectar sus ganancias.

Agrega que, según la academia, lo que usualmente sucede es que una parte de los sobrecostos se traslada a los consumidores y otra es asumida por el productor. “Siempre suele haber un saldo, porque el industrial está en una situación en la que no puede trasladarlo todo al cliente, pero tampoco puede absorberlo por completo porque le generaría un impacto muy fuerte en sus utilidades”, precisó.

Adicional, el abogado proyecta que este decreto entorpecería la competitividad y las utilidades del tejido empresarial.

Por ahora, este proyecto está abierto a comentarios, proceso que dura aproximadamente 15 días hábiles. Durante ese tiempo, cualquier persona puede enviar observaciones, sugerencias o propuestas alternativas, que deben quedar registradas públicamente. Aunque la autoridad no está obligada a aceptar los comentarios, sí debe considerarlos antes de expedir la norma.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida