x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Estos serán los sectores protagonistas del crecimiento económico en 2026

Tras un 2025 marcado por la moderación del crecimiento, la economía colombiana entraría en una nueva etapa de expansión el próximo año.

  • Según los analistas, la inversión podría comenzar a repuntar ante una mayor confianza del sector privado y la expectativa de un entorno más favorable en el próximo cuatrienio. Foto: Camilo Suárez
    Según los analistas, la inversión podría comenzar a repuntar ante una mayor confianza del sector privado y la expectativa de un entorno más favorable en el próximo cuatrienio. Foto: Camilo Suárez
10 de noviembre de 2025
bookmark

El próximo año se perfila como un periodo de mayor dinamismo económico. Los analistas proyectan que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia aumente del 2,6% al 3% entre 2025 y 2026. Aunque las tasas de interés seguirían en niveles elevados, se espera que el consumo mantenga su ritmo de expansión, impulsado por la solidez del mercado laboral y el flujo constante de remesas.

A su vez, la inversión podría comenzar a repuntar ante una mayor confianza del sector privado y la expectativa de un entorno más favorable en el próximo cuatrienio.

Puede leer: ¿Cómo cambia la IA y la responsabilidad empresarial?

El repunte del crecimiento económico estaría respaldado principalmente por un aumento sostenido en el consumo de los hogares. De acuerdo con el equipo de investigaciones económicas de Bancolombia, pese a las altas tasas de interés, la fortaleza del empleo y las remesas han permitido mantener un gasto familiar robusto, una tendencia que se prevé continuará en 2026.

En este escenario, algunos sectores económicos ganarían protagonismo durante el próximo año. Se espera una mayor dinámica en la actividad productiva, impulsada por la recuperación de la confianza empresarial y el fortalecimiento de la demanda interna. A medida que las condiciones macroeconómicas se estabilicen, el entorno sería más propicio para la inversión y la creación de empleo, factores clave para consolidar una recuperación más sostenida y equilibrada.

Los sectores que impulsarán la economía en 2026: crecimiento de las actividades terciarias impulsarán

Las actividades terciarias —que incluyen comercio, transporte, salud, educación, entretenimiento y administración pública— han sido el principal motor del crecimiento económico en los últimos meses, con un aumento de 3,31% a agosto frente al mismo periodo de 2024. Todo apunta a que este sector continuará liderando la expansión de la economía en 2026, con avances sostenidos en la mayoría de sus ramas.

Entérese: Sector financiero colombiano en 2024: activos se acercaron a los $1.000 billones

Impacto de la reducción de tasas de interés en el sector financiero

Según las proyecciones del equipo de investigaciones económicas de Bancolombia, la reducción gradual de las tasas de interés —aunque a un ritmo más moderado— favorecerá el desempeño de comisionistas y aseguradoras. A esto se sumaría un mejor comportamiento de la cartera bruta, que impulsará al sector financiero, el cual crecería 3,6% en 2026.

Servicios profesionales y entretenimiento mantendrán ritmo sólido

A mediano plazo, los servicios profesionales también mantendrán un ritmo sólido, apoyados en la expansión de la actividad económica y la mayor demanda de servicios públicos. En paralelo, el entretenimiento se consolidará como uno de los motores principales del crecimiento, con tasas de crecimiento cercanas al 9% en 2025 y 2026.

Dinámica mixta en comercio, transporte y sector público

De manera general, los analistas anticipan que el macrosector de comercio, transporte, alojamiento y comidas, junto con la administración pública, salud y educación, mantendrá una dinámica mixta en el bienio 2025–2026.

Le interesa: Las empresas más grandes de Colombia invirtieron $19 billones en desarrollo social y ambiental en 2024

“A pesar de una reducción de las tasas de interés a menor ritmo, el buen desempeño del mercado laboral y de las remesas estimulará el consumo y el comercio, además de impulsar el turismo interno. Por su parte, el sector público mantiene un crecimiento sobresaliente, comportamiento que persistiría en línea con la rigidez de varios rubros del Presupuesto General de la Nación”, explicó Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas de Bancolombia.

Comercio y entretenimiento seguirán dinámicos

Una visión similar comparte César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, quien prevé que el comercio mantendrá el dinamismo observado este año, impulsado por un mayor ingreso disponible de los hogares, en especial por el aumento del salario mínimo y el sostenido flujo de remesas.

Y añadió que “el sector de entretenimiento presentaría también una dinámica favorable, impulsada por eventos globales como el Mundial, que incentivarían la actividad de juegos de azar en línea”.

Recuperación de construcción y manufactura

Por su parte, las actividades secundarias —que abarcan construcción y manufactura— muestran señales más claras de recuperación, en respuesta a tasas de interés más bajas, una mayor dinámica en el mercado de vivienda y el avance de los proyectos de infraestructura en el país.

Vea también: Así es la alianza público-privada que impulsa la responsabilidad social en las regiones del país

Según Clavijo, el sector manufacturero se beneficiará de condiciones financieras más favorables para los hogares en 2026, lo que respaldará una demanda interna sólida por bienes durables.

En cuanto a la construcción, se espera un crecimiento de 2,7% en 2026, inferior al promedio de la economía, tras una contracción de -1,7% en 2025. Este resultado estaría explicado principalmente por el avance de las obras civiles y un repunte en edificaciones, impulsado por un mayor número de iniciaciones de vivienda.

Proyectos de infraestructura fortalecen la actividad

Desde la óptica de Pabón, los grandes proyectos de infraestructura —como el Metro de Bogotá, las obras 5G y los desarrollos regionales— seguirán fortaleciendo la actividad de obras civiles.

Agro y minería: comportamiento mixto

Finalmente, las actividades primarias, que abarcan agro y minería, tendrán un comportamiento mixto. Se espera un avance significativo de la agricultura, mientras la minería permanecería en terreno contractivo durante 2026.

En este frente, Clavijo señaló que la producción de bienes exportables tradicionales enfrentará una reducción por la menor extracción de carbón, petróleo y café frente a 2024 y 2025, además de verse afectada por precios internacionales más bajos, en respuesta a la menor demanda derivada de la transición energética y la volatilidad en la oferta global.

Temas recomendados

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida