viernes
8 y 2
8 y 2
El Gobierno Nacional puso sobre la mesa la posibilidad de imponer un arancel de 40% a las importaciones de confecciones, en un proyecto de decreto que fue socializado por el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, y el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña.
El presidente Gustavo Petro indicó que esta medida apunta a fortalecer la industria nacional y, de paso, darle un golpe contundente al flagelo del contrabando, “que es la otra cara de la moneda de la exportación de cocaína ilegal”, expresó en su cuenta de Twitter.
La medida, sin embargo, no cayó tan bien en algunos sectores. Al ponerse en marcha podría, según expertos y gremios, incrementar 25 puntos porcentuales el pago de impuesto, al pasar de 15% a 40%.
Según datos del Registro Único Empresarial y Social (Rues) para 2021, el panorama textil colombiano suma la presencia activa de 35.111 empresas dedicadas a confecciones, 215 a hilados y 7.294 a textiles.
Manufacturas Eliot, que está detrás de las marcas Pat Primo y Seven Seven, es la empresa más vendedora en esta industria, con ingresos por $988.000 millones durante el año pasado, según el informe de 1.000 empresas de la Superintendencia de Sociedades.
Internacional de Distribuciones de Vestuario de Moda ocupa la segunda posición, al obtener $985.000 millones a través de nombres en el sector como Pacifika y Carmel. En la tercera casilla se sitúa Crystal, con ingresos operacionales por $828.000 millones, siendo esta una empresa que cobija marcas como Gef, Punto Blanco, Baby Fresh, Galax, Parfois y Casino.
Por detrás también se ubican: Permoda; STF Group; SCI Girdle & Lingerie; Pash ; Almacenes Flamingo y, cerrando el top 10, Marketing Personal y Texmoda. Las empresas prefirieron no referirse al tema, y no respondieron a una solicitud de comentarios de La República.
Las importaciones relacionadas con moda vienen creciendo. Sumaron de enero a agosto de 2022 US$465 millones, 34% más que el mismo período del año anterior. Así lo dio a conocer el informe del Observatorio de moda, realizado por Inexmoda en alianza con Raddar y Sectorial. En cuanto a las exportaciones, la cifra llegó a US$406 millones en los primeros ocho meses del año, lo que significó un incremento de 12% versus 2021. Inexmoda, liderada por Sebastián Diez, prevé que la industria cerrará el año con US$637 millones de ventas al exterior, y US$904 millones en importaciones.
El impacto en el precio final a los consumidores se incrementará en promedio 30%, según Fenalco, teniendo en cuenta que ya hay un encarecimiento en las importaciones por cuenta de la devaluación del peso frente al dólar.
Por lo tanto, la medida solo aumentaría la rentabilidad del contrabando, por el diferencial de un producto legalmente importado, en comparación con el ilegal, dice el gremio.
A esto se suma que en el país no hay capacidad de producción para sustituir las confecciones importadas, por sus bajos niveles de inversión.
“Desde la Cámara Colombiana de la Confección se celebró el anuncio. “Vamos a acompañar esta medida para defender nuestra industria y generar más oportunidades de empleabilidad. Nos hemos reunidos dos veces con el Ministro de Industria y Comercio en donde le hemos explicado de manera técnica la necesidad de estas medidas”, señaló el gremio.
Así las cosas, la Cámara Colombiana de la Confección prevé que para el primer año se podrían tener 250.000 nuevos puestos de trabajo teniendo en cuenta la apertura de Venezuela que por años fue el principal socio comercial, mientras que al cierre del cuatrienio se podrían generar cerca de 1,5 millones de empleos en el territorio nacional.